Zapallar impulsa capacitación en inteligencia artificial para optimizar la gestión municipal

El Municipio de Zapallar implementa un programa de formación en Power BI para fortalecer la gestión municipal, integrando tecnología avanzada en el análisis de datos y la toma de decisiones estratégicas.

Con el objetivo de modernizar la administración local, la Municipalidad de Zapallar lanzó un innovador programa de capacitación en Inteligencia Artificial dirigido a sus funcionarios. Este programa incluye el uso de Power BI, una herramienta que permite integrar y analizar datos provenientes de diversas áreas, como presupuesto, seguridad, salud y educación. La finalidad es monitorear indicadores clave en tiempo real para mejorar la eficiencia y el impacto de los servicios municipales.

El alcalde Gustavo Alessandri destacó los beneficios de esta iniciativa: “Esta nueva forma de administrar la información nos permitirá acceder a datos precisos y actualizados, optimizando la asignación de recursos en proyectos clave como infraestructura y programas sociales. Este enfoque moderno mejorará significativamente el seguimiento de avances, presupuestos y tiempos de ejecución, aportando a una gestión más eficiente y efectiva”.

Desde el Instituto de Capacitación Tecnipro, responsable del curso, explicaron que Power BI también ofrece herramientas para la creación de modelos predictivos, lo que permitirá anticipar necesidades futuras, como demanda de servicios públicos, crecimiento poblacional o evolución del delito. Esto contribuirá a una planificación más estratégica para la comuna.

Por su parte, Juan Pablo Destuet, Encargado del Departamento de Gestión de Personas, señaló: “Este programa responde a la necesidad de superar el estado setentero que persiste en la gestión pública. Fortalecemos las competencias del equipo municipal para lograr una administración más ágil, responsable y orientada a las verdaderas necesidades de la comunidad”.

Esta apuesta por la innovación posiciona a Zapallar como un referente en modernización de la gestión municipal, destacando el rol de la tecnología en el desarrollo de soluciones efectivas para el beneficio de su comunidad.


Municipalidad de La Ligua esperará el 2025 al ritmo de la Sonora Malecón: no habrá fuegos artificiales

La Plaza de Armas de La Ligua será el epicentro de una gran fiesta familiar para despedir el 2024 y recibir el nuevo año. La celebración contará con dj en vivo, música local y la presencia estelar de la Sonora Malecón.

La Municipalidad de La Ligua ha preparado una celebración especial para recibir el 2025. La actividad se realizará en la Plaza de Armas de la comuna y ofrecerá un espectáculo variado que incluye la participación de un dj en vivo, un grupo musical local y, como cierre, la presentación de la reconocida Sonora Malecón, que llegará desde Colombia con su característico ritmo tropical.

El alcalde Patricio Pallares Valenzuela confirmó que, al igual que en años anteriores, no habrá fuegos artificiales en la comuna. “Nos estamos preparando con todo. Este año nuevamente no habrá fuegos artificiales. Desde el inicio de nuestra gestión están prohibidos porque debemos pensar en los niños con TEA y los animales, que sufren mucho con estos ruidos molestos”, explicó.

La autoridad también destacó el enfoque familiar de la actividad e hizo un llamado a participar. “Tendremos una celebración en familia en la Plaza de La Ligua. Todos están invitados a bailar y disfrutar de un dj en vivo, una orquesta local y la presentación de la Sonora Malecón con todo el ritmo sabrosón”.

La invitación es abierta a toda la comunidad para disfrutar de una noche llena de música y energía en un ambiente respetuoso y familiar.


Programa Wanaku de Sopraval certificó a nueva generación de hilanderas en La Ligua

A través de clases personalizadas, y durante un periodo de diez meses, las alumnas aprendieron el tradicional arte textil de la provincia de Petorca.

Contribuir al rescate de las tradiciones textiles de comuna La Ligua y promover el emprendimiento, son los principales objetivos del programa Wanaku de Sopraval, iniciativa que se lleva a cabo hace 18 años en la provincia de Petorca a través de la realización de talleres de hilado en huso y rueca.

En el marco del cierre del programa este año, se graduaron 24 hilanderas quienes, durante diez meses, lograron aprender las técnicas para confeccionar sus ovillos de lana 100% natural, elaborados de manera artesanal.

Al igual que en sus versiones anteriores, los talleres fueron impartidos en Casa Abierta Sopraval donde cada monitora cumplió el rol de enseñar de manera personalizada el tratamiento de la materia prima, asi como también, la utilización de herramientas tradicionales para hilar en diferentes calibres.

Durante la ceremonia de graduación, el jefe de Relacionamiento Comunitario de Sopraval, Jaime Kopaitic, destacó el trabajo que se ha logrado materializar durante los años que se desarrolla el programa Wanaku. “Esta iniciativa cuenta con una importante trayectoria en la comuna de La Ligua, donde cada año vemos el interés de más personas por aprender este arte textil y así tener la posibilidad de crear un emprendimiento basado en los conocimientos que se adquieren en los talleres”.

Por su parte Paz González, alumna del programa este año, manifestó su gratitud con los conocimientos alcanzados. “Soy arquitecto de profesión y siempre tuve un acercamiento con el tema textil. Este programa me ha servido para mi desarrollo artístico y creativo”, aseguró.

Durante los primeros meses de 2025 se realizará una nueva convocatoria para participar en el programa Wanaku de Sopraval. Los interesados podrán inscribirse directamente en Casa Abierta Sopraval, ubicada en calle Polanco #60, La Ligua, o a través del teléfono +56 9 8903 6075.


La importancia del seguro de crédito para mitigar riesgos empresariales

El seguro de crédito es una herramienta esencial para las empresas que venden a crédito, ya que protege sus cuentas por cobrar frente a posibles impagos de clientes. 

Esta protección es crucial para mitigar los riesgos asociados a la venta a crédito, permitiendo que las empresas mantengan un flujo de caja estable y operen con mayor seguridad en mercados nacionales e internacionales.

¿Cómo funciona el seguro de crédito?

Actúa como un respaldo financiero en caso de que un cliente no cumpla con los pagos acordados. 

Cuando una empresa vende productos o servicios a crédito, corre el riesgo de que algunos de sus clientes no puedan pagar. Ya sea por insolvencia o por problemas financieros temporales. 

En estos casos, el seguro interviene para indemnizar a la empresa asegurada por los montos pendientes. Asi asegura que la compañía no sufra pérdidas significativas que comprometan su operación.

Además, este tipo de seguro no solo ofrece protección financiera, sino que también ayuda a las empresas a gestionar el riesgo crediticio de manera más efectiva. 

Las aseguradoras realizan evaluaciones continuas de la solvencia de los clientes de la empresa. Esto permite a los negocios tomar decisiones más informadas sobre a quién ofrecer crédito y en qué condiciones. 

Este monitoreo continuo es fundamental para evitar el sobreendeudamiento de los clientes y reducir el riesgo de impagos.

Beneficios del seguro de crédito

Uno de los principales beneficios del seguro de crédito es que protege las cuentas por cobrar de la empresa, lo que garantiza la estabilidad del flujo de caja. 

Las empresas dependen de los ingresos regulares para mantener sus operaciones, pagar a sus empleados y cumplir con sus obligaciones financieras. 

Un impago significativo podría desestabilizar a una empresa, pero con uno, este riesgo se minimiza considerablemente.

Otro beneficio importante es que facilita la expansión de las operaciones comerciales. 

Al contar con esta protección, las empresas pueden extender crédito a nuevos clientes o expandirse a mercados internacionales con mayor confianza.

Esto mejora la competitividad de la empresa y le permite aprovechar nuevas oportunidades de negocio sin asumir riesgos innecesarios.

Relación con la póliza de garantía y la garantía fiel cumplimiento

Aunque el seguro de crédito es una herramienta de protección frente a impagos, existen otras formas de asegurar el cumplimiento de obligaciones contractuales.

La póliza de garantía actúa como un respaldo financiero en caso de que una de las partes no cumpla con sus compromisos contractuales. Esta cuenta con coberturas que se adaptan a la situación que se necesite.

Por ejemplo, la garantía fiel cumplimiento asegura que el proyecto o contrato se ejecutará de acuerdo con lo pactado, brindando tranquilidad tanto al contratista como a la entidad contratante. 

Si bien estas garantías no son exactamente iguales al seguro de crédito, todas estas herramientas trabajan en conjunto para mitigar los riesgos financieros y contractuales a los que las empresas están expuestas.

El seguro de crédito: una herramienta clave para la estabilidad financiera empresarial

El seguro de crédito es una herramienta invaluable para las empresas que venden a crédito, ya que mitiga el riesgo de impago y protege las cuentas por cobrar, permitiendo que las compañías mantengan su estabilidad financiera. 

Combinado con otras garantías este ayuda a las empresas a gestionar sus riesgos y a operar con mayor confianza en mercados tanto locales como internacionales.


Municipio de La Ligua, Serviu y Programa Quiero Mi Barrio inauguran Plaza Luis Fara D’Aberta

La plaza, ubicada en el sector de La Cantera, fue financiada por el Programa DS 27 del Serviu y el aporte del Municipio de La Ligua, transformándose en un espacio de encuentro y seguridad para la comunidad.

Hace unos días, el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares Valenzuela, lideró la inauguración de la nueva Plaza Luis Fara D’Aberta en el sector de La Cantera. La ceremonia también contó con la presencia del Director Regional de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, entre otras autoridades.

Esta iniciativa fue financiada con recursos del Programa DS 27 del SERVIU, con aportes del Municipio de La Ligua a través de la Oficina de la Vivienda y el Programa Quiero Mi Barrio.

El proyecto contempló la pavimentación del lugar, acceso universal, sombreadero, escaños, juegos infantiles, luminarias soterradas, máquinas de ejercicio, entre otros elementos.

El alcalde de La Ligua, Patricio Pallares Valenzuela, destacó la importancia de este nuevo espacio público para la comunidad. “Uno de los temas principales de Seguridad Pública es recuperar espacios y qué mejor que recuperar espacios siempre junto al apoyo del SERVIU. Estamos muy agradecidos del trabajo que ha hecho Don Rodrigo en conjunto con la Municipalidad de La Ligua. Estos lugares no sólo sirven para la comunidad, los vecinos y adultos mayores, sino que también para el jardín infantil vecino. Seguiremos trabajando para recuperar espacios para la comunidad”.

En tanto, Rodrigo Uribe Barahona, Director Regional de SERVIU, relató parte del trabajo realizado con el Municipio. “Se recupera un espacio que estaba bastante disminuido. Ahora queda en un estándar bastante adecuado, con equipamiento, sombreadero, juegos infantiles, luminarias que dotan de más seguridad a un espacio que estaba subutilizado. Muy agradecido del aporte municipal realizado, ya que sin eso no se habría podido concretar esta plaza”.

Finalmente, Sonia Farías Araya, Presidenta del Centro de Madres Central La Cantera, indicó que esta plaza es muy importante para su comunidad. “Hoy día para mí fue un orgullo muy grande, porque nosotros desde que nos dieron la idea de este proyecto empezamos a luchar. Somos pocas socias activas, pero luchamos con todos quienes vinieron, con todos los equipos”.


Inversión en infraestructura hídrica beneficia a sectores rurales de Cabildo

Ministerio de Obras Públicas impulsa proyectos de agua potable que aseguran mayor autonomía y acceso en las localidades de San Lorenzo y San José.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), avanza con importantes proyectos en la comuna de Cabildo, invirtiendo más de $2.700 millones para mejorar el acceso y la gestión del agua potable en sectores rurales. Las iniciativas, que incluyen la construcción de estanques y la modernización de redes, buscan garantizar el suministro para cientos de familias en San Lorenzo y San José.

En San Lorenzo, se inició el proyecto “Mejoramiento y Ampliación Servicio Sanitario Rural San Lorenzo”, que contempla la ampliación de redes, instalación de grifos y la construcción de dos estanques con capacidad total de 150 m³, triplicando el almacenamiento existente. Este proyecto, con una inversión de $1.226 millones, beneficiará a 130 familias y se espera esté concluido a finales de 2025. Según el Director de la DOH, Pedro Plaza, “va a ayudar a que 130 familias tengan la posibilidad de acceder finalmente al agua”.

Por otro lado, en San José se inauguró el proyecto “Mejoramiento Servicio Sanitario Rural San José – El Carmen”, que implicó una inversión de $1.587 millones para modernizar infraestructura, incluyendo un estanque de 100 m³ y mejoras en otro existente. El Delegado Presidencial Provincial, Luis Soto Pérez, destacó que esta obra reducirá las pérdidas de agua y permitirá al sistema operar sin necesidad de camiones aljibe. “Esto viene a remediar esa situación, son 1.500 millones de pesos […] pero lo más importante es que la gente tendrá agua las 24 horas del día”.

El alcalde de Cabildo, Víctor Donoso, enfatizó la relevancia de estas obras: “Cabildo, siendo una comuna emblemática por los problemas del agua, hoy día tiene su sector rural completamente abastecido”. Además, destacó la incorporación de grifos como medida clave para emergencias.


Acogen recurso de reposición interpuesto por Municipio de La Ligua respecto a permiso de ocupación provisorio entregado a La Calera

El Seremi de Bienes Nacionales informó al alcalde de La Ligua sobre la decisión que pone término anticipado al permiso otorgado por la gestión anterior. La comunidad de Pichicuy celebró esta resolución.

Durante esta jornada, el Seremi de Bienes Nacionales, Eduardo León Lazcano, le comunicó al alcalde de La Ligua, Patricio Pallares Valenzuela, que el recurso de reposición interpuesto por el Municipio Liguano fue acogido, poniendo fin anticipado al permiso de ocupación provisorio entregado a La Calera por el antiguo seremi de la cartera.

Esta determinación fue bien recibida por la comunidad de Pichicuy, quienes también estuvieron presentes en la reunión donde se notificó al alcalde. En dicho encuentro, además, se abordaron temáticas relacionadas con el Plan Verano 2024-2025 y Seguridad Pública.

El alcalde de La Ligua, Patricio Pallares Valenzuela, agradeció el trabajo realizado por el Seremi León y su equipo. “Agradezco al Delegado, especialmente al Seremi que ha estado muy presente en todas las peticiones que le hemos planteado. Hoy día históricamente hemos unido a Pichicuy. Están todos los dirigentes unidos por un bien común, que es recuperar su espacio. Hoy día tenemos esta tremenda noticia. Nuevamente hemos recuperado ese espacio que era de nuestra gente, se le había entregado a la gente de La Calera, presentamos un escrito y fue bien acogido. Se hizo justicia para nuestro pueblo”.

Por su parte, el Seremi de Bienes Nacionales, Eduardo León Lazcano, detalló parte del proceso para llegar a esta determinación. “El alcalde de La Ligua presentó una reposición que fue estudiada por las y los abogados de Bienes Nacionales. Se hizo un estudio de la presentación que hizo el Municipio de La Ligua, y bueno, se falló en favor de lo que estaba planteando en pos de ordenar el territorio”.

Finalmente, el Delegado Presidencial Provincial de Petorca, Luis Soto Pérez, valoró la noticia. “Es importante esta resolución que saca el Seremi de Bienes Nacionales, fundamentalmente porque tiene que ver con una justicia. Aquí se hace justicia. Hay un ordenamiento territorial; en este ordenamiento territorial participa la Seremía de Bienes Nacionales, el Municipio de La Ligua y nuestra Delegación. También una de las cosas más importantes es que participa la comunidad de Pichicuy”.