Estas son las medidas sanitarias dispuestas para las elecciones del 15 y 16 de mayo
Con motivo de las elecciones de Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales, el Gobierno y las autoridades sanitarias dieron a conocer una serie de medidas extraordinarias para este sábado 15 y domingo 16 de mayo, considerando, especialmente, la situación sanitaria actual.
Uno de los principales anuncios fue el retraso del Toque de Queda hasta las 2.00 AM del lunes 17 de mayo. Con esto, se busca favorecer la participación ciudadana y facilitar el desplazamiento de los vocales de mesa y del personal que labora en las elecciones hasta sus hogares sin mayores inconvenientes.
Así también, este 15 y 16 de mayo fueron decretados como feriados irrenunciables para todas y todos los trabajadores dependientes del comercio, a excepción de las estaciones de servicio (bencineras), farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir con turnos fijados por la autoridad sanitaria y todos los locales que son atendidos por sus propios dueños.
Durante este fin de semana, regirá la Ley Seca, es decir, no se permitirá la venta de bebidas alcohólicas desde las 05:00 AM del sábado 15 de mayo hasta dos horas después del cierre de las mesas del domingo 16 de mayo.
No será necesario solicitar un permiso especial en Comisaría Virtual para acudir a votar, incluso en las comunas que se encuentren en Cuarentena (Fase 1) o Transición (Fase 2).
En tanto, al igual que en el Plebiscito de octubre de 2020, durante estas Elecciones 2021, se utilizará lápiz pasta azul, el que deberá ser llevado por el elector, tanto para marcar el voto como para firmar el padrón de mesa. Si el elector no llevase su propio lápiz, la mesa receptora de sufragios contará con lápices para facilitarle.
Las cámaras secretas no tendrán cortinas. Recordemos que se eliminó el uso de las cortinas o puertas a las cámaras secretas;sin embargo, deberán ser ubicadas de forma que permitan mantener el secreto del voto.
El proceso eleccionario se desarrollará entre las 08:00 y 18:00 horas de los días 08:00 y 18:00 horas, a menos que existan personas esperando para sufragar. En el caso de los vocales, deberán presentarse ambos días a las 07:30 horas. En tanto, el viernes 14 de mayo, deberán asistir el reconocimiento de mesas y capacitación para quienes ejercen este rol por primera vez.
Para estas elecciones, se estableció un horario preferencial para embarazadas, personas con algún tipo de discapacidad, las personas que requieran voto asistido y los adultos de más de 60 años. A este grupo, se les recomienda asistir entre las 14:00 y 18:00 horas del sábado 15 de mayo.
Los votantes deberán mantener la distancia física de, al menos, un metro, en todo momento. Esto, en filas fuera y dentro de los locales de votación, entre los vocales, apoderados y personal con rol electoral.Asimismo, los recintos de sufragio, tendrán un aforo máximo de 10 electores por mesa a la espera de ejercer su derecho a voto.
El uso de mascarilla será obligatorio para todos los electores, apoderados, medios de comunicación y quienes no cumplan roles o funciones electorales, sea que se encuentren dentro o fuera de un local de votación y colegios escrutadores. Además, deberán hacer uso de su propio alcohol gel o del provisto en los recintos antes y después de votar.
No se permitirá el ingreso a los locales de votación con acompañantes. Los electores y electoras deberán acceder sólo, a menos que requieran de asistencia para votar (personas con discapacidad o adultos mayores con problemas de movilidad).
Sobre la votación en si misma, cabe consignar que se podrá elegir un solo candidato por cada papeleta. Es decir, una preferencia para alcalde o alcaldesa, una para concejales, uno para gobernadores regionales y otra para constituyentes. En este sentido, al momento de votar, existirán 5 papeletas, pero los electores podrán votar sólo en 4 de ellas, según les corresponda y estarán separadas por colores.
La celeste es para la elección de alcaldes, la blanca para la votación de concejales, la naranja es para la votación de gobernadores regionales, mientras que la beige es para la votación de convencionales constituyentes generales. Además, existirá una papeleta de color verde para convencionales constituyentes de pueblos indígenas (si es que corresponde y el elector o electora la solicita).
Finalmente, los electores y las electoras podrán identificarse y sufragar con las cédulas de identidad que hayan vencido durante los años 2020 y 2021. De la misma forma, los ciudadanos y ciudadanas chilenas, además, podrán sufragar mostrando su pasaporte.