Con gran devoción se efectuó la tradicional fiesta de Cuasimodo en Placilla y La Ligua
Tiene lugar todos los años al domingo siguiente a la Pascua de Resurrección. Hoy en día es considerada una expresión de religiosidad popular y de carácter rural.
La Fiesta de Cuasimodo se celebró el domingo 28 de abril de 2019 en distintas localidades del valle central de Chile. Tiene lugar todos los años al domingo siguiente a la Pascua de Resurrección. Hoy en día es considerada una expresión de religiosidad popular y de carácter rural.
Después de una solmene misa, es tradición “Correr a Cristo”. Una tradición en la que los cuasimodistas corren al lado de la carroza que lleva al sacerdote con el “Santísimo Sacramento”. La procesión se dirige a la casa de los enfermos e inválidos, por el camino los caballistas gritan “¡Viva Cristo Rey!”.
Tanto en Placilla, como en La Ligua se realizó el tradicional recorrido.
Origen
Es una costumbre que se remonta a la época de la Colonial, que rememora a cuando el sacerdote llevaba la comunión a los enfermos y ancianos que no podían cumplir con el deber de comulgar. Algo que era obligatorio al menos una vez al año. A causa de los reiterados asaltos a los religiosos que llevaban las hostias en cálices y copones, los sacerdotes se hicieron acompañar por huasos a caballos.
Posteriormente, los cuasimodistas fueron adquiriendo las costumbres propias de la cultura rural del centro de Chile y sus atuendos típicos, entre el pañuelo (que reemplazó al sombrero de huaso) y la esclavina, una pequeña capa que deriva de la vestimenta sacerdotal. Actualmente los cuasimodistas se movilizan a caballo, en bicicletas, triciclos y automóviles.
Curiosidad
La palabra Cuasimodo proviene dl latín «Quasi modo géniti infantes» (como niños recién nacidos). Es el primer texto con el que se comienza la misa del domingo siguiente al Domingo de Resurrección. Llamado también Domingo de Cuasimodo.