Apoyo de la ciencia para fortalecer a floricultores de Longotoma

 Adaptar sistemas hidropónicos, tecnologías de eficiencia hídrica y uso de bioinsumos. Estas son algunas de las prácticas que los floricultores de Longotoma implementarán para una producción de flores de corte más eficiente en el uso del agua y amigable con el medioambiente.

Durante un año y medio, la ejecución de este proyecto de innovación, financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso busca, a través del trabajo colaborativo entre INIA y floricultores de Longotoma, implementar esta propuesta de un modelo de hidroponía para flores de corte.

La producción de flores de corte ha sido una actividad importante para los productores de Longotoma a lo largo de la historia, transformándose en floricultores especializados principalmente en especies como clavel y crisantemo. Por años, éste ha sido un mercado específico demandado por los consumidores y una fuente de ingreso económico y social importante para esta localidad.

Actualmente, la mayoría de los floricultores que habitan en este territorio, aspiran a que este rubro siga siendo una actividad importante. Sin embargo, están preocupados porque el histórico monocultivo de alguna de las especies, el inadecuado manejo del suelo y el uso de material vegetal de baja calidad sanitaria, sumado a la escasez hídrica que ha impactado con un déficit de precipitaciones del 70% frente a un año normal; los floricultores de Longotoma han visto perjudicada la productividad y rentabilidad de sus sistemas productivos.

En este contexto, INIA La Cruz a través del financiamiento del Gobierno de la Región de Valparaíso, comenzó a apoyar la producción de flores de corte en Longotoma en un escenario de restricción hídrica y que requiere avanzar hacia sistemas más sustentables, adaptando y transfiriendo tecnologías disponibles. El proyecto se titula “Diseño e implementación de un sistema productivo de flores de corte hidropónicas, con manejo orgánico y eficiencia hídrica para la localidad de Longotoma, incorporando la gestión tecnológica y orientación técnica especializada”.

Esta iniciativa consiste en cuatro etapas. La primera fue recabar información de experiencias en la producción de flores de corte en sistemas hidropónicos, que culminó a fines de febrero, donde se determinó cuáles podrían tener una mejor adaptación al cultivo de flores de corte. En lo relacionado a la información y experiencias existentes en torno a este rubro, “encontramos que no hay mucha información”, asegura el Dr. Jaime Martínez-Harms, director de proyecto.

La segunda etapa consiste en visitar experiencias de hidroponía en flores de corte y una vez que se tenga definido el tipo de unidad demostrativa se elaborará una propuesta sobre la base de las demandas de los floricultores. En conjunto con ellos se definirá el lugar donde se van a instalar las unidades demostrativas, destacó Matías Quiroz, ingeniero agrónomo que forma parte del equipo técnico del proyecto. Inicialmente, dijo, “se planteó la posibilidad de trabajar el sistema hidropónico en sustratos (cultivo sin suelo), es decir, utilizar un medio físico para proporcionar soporte a las raíces y ayudar a mantener una buena circulación de aire y agua en el sistema”. La elección del sistema hidropónico, agrega, “dependerá de la especie de flor que se está cultivando, ancho ideal de la mesa de cultivo, variedades seleccionadas y condiciones ambientales”. Los sustratos sólidos comúnmente utilizados en la hidroponía son la perlita, vermiculita, fibra de coco, turba, arcilla expandida o lana de roca.

Luego viene una etapa de capacitación y transferencia de los conocimientos, para que los floricultores continúen con sus manejos sustentables y puedan generar beneficios económicos y sociales para sus familias. “Lo innovador de este proyecto es justamente la oportunidad de transferir el sistema hidropónico a agricultores en el rubro de flores de corte de Longotoma”, dijo el Dr. Martínez-Harms.  “Van a recibir capacitación técnica especializada en temas de elaboración y uso de bionsumos, como una opción a los fertilizantes y fitosanitarios convencionales, ya que pueden mejorar la resistencia de las plantas a enfermedades y plagas, mejorar la calidad de las flores, permitiendo al sistema mejorar su resiliencia frente a las condiciones ambientales, entre otros beneficios”. Se abordará, detalló el experto, “el control de los niveles de pH y conductividad eléctrica de las soluciones nutritivas para optimizar su producción y maximizar el rendimiento de sus cultivos”.

Prácticas sostenibles

Dentro de las prácticas agrícolas sustentables que se espera transferir a este grupo de agricultores en este sistema de flores de corte hidropónicas, es el uso de bioinsumos en lugar de plaguicidas y fertilizantes químicos. “Los bioinsumos son fertilizantes orgánicos hechos a base de materiales naturales como estiércol, restos de alimentos y otras fuentes de materia orgánica que, en general, tienen una alta carga de microorganismos benéficos”, explica Matías Quiroz. Estos bioinsumos, destaca el profesional, “son una opción a los fertilizantes químicos ya que no contienen productos de síntesis química y podrían mejorar la calidad del suelo y salud de las plantas”.

El manejo eficiente del riego es otra de las prácticas que se va a transferir para reducir el consumo de agua en la producción de flores. En la hidroponía las plantas utilizan soluciones nutritivas que, en la mayoría de los casos, se puede volver a reutilizar, lo que permite un uso más eficiente del agua necesaria para el riego. “Los sistemas hidropónicos tienen el potencial de reducir entre un 20 y un 30% el consumo de agua en comparación a los métodos de cultivo tradicionales”, asegura Matías Quiroz. La hidroponía, destacó, “permite un mejor control de los nutrientes que reciben las plantas, lo que puede mejorar la calidad y el rendimiento de las flores de corte”.

Con esta tecnología disponible, este proyecto constituye un desafío que esperamos genere un impacto positivo en la localidad de Longotoma, comentó el director de proyecto, Jaime Martínez-Harms. Si bien, resaltó, “percibimos que a este grupo de floricultores les cuesta visualizar un cambio en sus prácticas convencionales, entienden la necesidad de incorporar prácticas que permitan la sostenibilidad de sus sistemas de producción”.

Los productores en general están mostrando una creciente preferencia por utilizar manejos sustentables para reducir los altos costos productivos asociados al rubro, lo que está impulsando la adopción de estas prácticas en el sector de la floricultura.

En palabras del Gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca “es un proyecto que va a adoptar un sistema hidropónico para producir flores de manera sustentable y amigable con el medio ambiente. Se busca hacer más eficiente el sistema con las tecnologías disponibles en materia de uso del agua en un escenario de escasez hídrica y también con el uso de bioinsumos en la perspectiva de erradicar insumos sintéticos”. Agregó que es un proyecto que tiene por finalidad ir erradicando insumos sintéticos que podrían afectar el medioambiente y las personas. Por tanto, estas características van a transformarse en un elemento diferenciador a propósito de la existencia de otros productores que hacen un uso excesivo de agroquímicos y, a veces, de forma irracional el escaso recurso hídrico”. Precisó, que “se ha estado trabajando intensamente en una fase de diagnóstico y de locación de las unidades piloto y esperamos que este proyecto permita incrementar los ingresos de todas y todos los productores de flores de la localidad de Longotoma”.

En tanto, el director regional de INIA La Cruz, Jorge Morales expresó que el INIA La Cruz está fuertemente enfocado en liderar iniciativas que fomenten la transformación sostenible del sector agroalimentario. “Mantenemos una vinculación activa de transferencia tecnológica con todos los actores, para implementar soluciones que optimicen procesos y se instauren bajo lógicas agroecológicas. Esta iniciativa nos tiene muy contentos y comprometidos; y, esperamos que esta experiencia sea un piloto exitoso que pueda ser replicado y extrapolar en otras partes del país.


PDI desbarata foco de microtráfico en Cabildo

Detectives de la Agrupación Microtráfico Cero de La Ligua detuvieron a tres sujetos, quienes se dedicaban a la venta de sustancias ilícitas en la comuna de Cabildo.

En la investigación denominada “Ilustre” realizada en coordinación con Fiscalía Local de La Ligua, los oficiales lograron la incautación de 64,79 gramos de cocaína base; 159,49 de cannabis; dinero en efectivo y elementos de dosificación.

Los imputados, uno de ellos con antecedentes por distintos delitos, fueron puestos a disposición del Tribunal de Garantía de la Ligua para su respectivo control de detención por infracción a la Ley 20.000.


Reconocimiento al primer club de exploradores de la comuna de La Ligua

Durante el año 2022, se ejecutó el programa denominado “Embajadores del Turismo”, iniciativa financiada conjuntamente entre el Centro de Creación Artística (CECREA) y la Municipalidad de La Ligua, a través de su Oficina de Turismo, cuya iniciativa dio paso a la formación del Primer “Club de Exploradores” de la Comuna.

Dicho programa, contó con salidas turísticas y educativas para los niños/niñas y adolescentes participantes del CECREA, los cuales, acompañados de guías locales, pudieron conocer parte del patrimonio natural de la Comuna.

Este jueves 20 de abril, en el salón de reuniones de la Municipalidad de La Ligua, se realizó una entrega de reconocimiento y obsequio, a todos quienes fueron los protagonistas principales de esta iniciativa, siendo más de una veintena que participaron activamente en el programa.

En la oportunidad, el alcalde Patricio Pallares, agradeció a los niños, niñas y adolescentes, como también al CECREA y a la Oficina de Turismo del Municipio, por impulsar esta importante iniciativa, en donde se promueve el turismo en los anfitriones más noveles de la comuna.

La jornada, contó también con la presencia del concejal Juan Yáñez; la directora del CECREA, Cristina Guerra y la encargada de la Oficina de Turismo Camila Martínez, quienes animaron a los menores y adolescentes a continuar participando en este tipo de instancias.

Al respecto, la encargada de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de La Ligua, Camila Martínez, dio a conocer los objetivos que tuvo el programa “Embajadores del Turismo”.


Tras 10 años de espera: vecina de Cabildo cumplió el sueño de su casa propia con accesibilidad universal

La hija de la señora María podrá ingresar y habitar la casa con su silla de ruedas sin ningún percance, gracias a las necesidades que se levantaron en conjunto con el municipio como Entidad Patrocinante.

Debido a la fuerte necesidad de viviendas sociales en Cabildo, comuna en la que desde el 2011 no se construyen proyectos habitacionales, es que es tan emotivo para el municipio y su alcalde, Víctor Donoso Oyanedel, el entregar una casa, puesto que significa el sueño cumplido de una familia más, conociendo la larga lucha que atraviesan para llegar a este momento.

Así lo vivió la señora María Ruminot, quien esta semana recibió oficialmente las llaves de su nueva casa en el sector Paradero 4 de Artificio de Cabildo. Fueron 10 largos años de espera para ella y su hija Constanza, quien tiene movilidad reducida y debe trasladarse en silla de ruedas. Hoy ya cuenta con su vivienda propia, la cual está adaptada totalmente para satisfacer todas sus necesidades puesto que es la primera casa con accesibilidad universal que se entrega bajo esta administración, trabajada y diseñada en conjunto al equipo de la oficina de Vivienda para que todos los requerimientos fueran cubiertos.

“Estamos felices como municipio de compartir el sueño de la señora María Ruminot. Junto a Coni, su hija, no solo llegan a vivir a una casa propia, sino es además una casa inclusiva. Va a poder acceder y habitar la casa con su silla de ruedas sin ningún problema”, manifestó con alegría el alcalde.

Por su parte, María se emocionó hasta las lágrimas al hablar sobre la felicidad que sentía por finalmente tener su casa propia. Una hermosa vista y un gran patio eran algunas características que destacó al mencionar lo mucho que amaba su nuevo hogar.

“Estoy contenta de recibir mi casa propia que era un sueño de muchos años. Feliz por mi hija Coni y por mí, porque es un sueño hecho realidad. Le doy gracias a todas las personas de la Oficina de la Vivienda y a todos quienes gestionaron el proyecto municipal de mi casa. Mi casa es una casa especial, un proyecto de la muni para personas con discapacidad. Me encantó porque tiene rampla especial, con todas las comodidades para las personas con discapacidad”, contó emocionada la vecina María.

Este proyecto se logró gracias al subsidio de habitabilidad rural DS10 del Ministerio de Vivienda, el cual tiene como entidad patrocinante al municipio, lo cual significa que el equipo de la oficina de Vivienda actúa como intermediario entre las partes, velando, supervisando y acompañando a la familia durante todo el proceso del proyecto. 

“Queremos decirle a muchos, acérquense a la Oficina de Vivienda, porque hoy día podemos trabajar junto a ustedes para lograr que el sueño de María se pueda replicar en muchas otras personas que necesitan vivir de manera digna”, finalizó el jefe comunal.


Fructífera Mesa de Trabajo se realizó en Los Molles

Con gran convocatoria de organizaciones, se desarrolló la noche de ayer, lunes 17 de abril, en la sede de la Junta de Vecinos de Los Molles, una mesa de trabajo, la que se está realizando de manera más frecuente con los representantes comunitarios de esta localidad costera de la comuna de La Ligua.

La jornada, convocó la participación del alcalde, Patricio Pallares Valenzuela, junto a su equipo de trabajo, concejales y vecinos. Estos últimos, dieron clase de su educación cívica, exponiendo de manera ejemplar sus requerimientos, avances y propuestas, por medio de sus comisiones de Salud, Educación, Deportes, Ordenamiento Territorial, Turismo, Medioambiente, Seguridad y Deportes y Cultura, valorando de especial forma, el compromiso del Municipio en temas como Seguridad Pública y Concesión de Playas.

Al respecto, el alcalde Patricio Pallares Valenzuela destacó la participación activa de los vecinos, la calidad de los informes y compromiso de los mismos. Reafirmó su compromiso con el balneario de Los Molles, con el fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos en los temas de las comisiones que integraron la mesa, entre otras materias y apoyar en mejoras que contribuyan a una de las actividades económicas más importantes del sector: el turismo.

CUÑA 01: Alcalde de La Ligua, Patricio Pallares – Mesa de Trabajo Los Molles

Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos de Los Molles, Loreto Salgado, valoró la recepción de las autoridades a sus requerimientos y demandas, esperando continuar trabajando mancomunadamente para avanzar en el desarrollo de la localidad.

Cabe señalar que el encuentro contó con la participación de diversas organizaciones de la localidad, entre ellas, el Sindicato de Pescadores, Cámara de Comercio, Protege Los Molles, Cabildo Ciudadano, Comité de Agua, Escuela Básica y Club de Deportes de Los Molles.


Municipio de La Ligua y vecinos abren Posta de Salud Provisoria en La Canela

La localidad de La Canela, en el Valle de Longotoma, cuenta con un antigua Posta de Salud Rural. El paso del tiempo generó importantes daños en su estructura, como suelo, paredes y techo, con inminente riesgo de derrumbe. Se transformó en un lugar inseguro, tanto para los usuarios como para los propios funcionarios.

Para empezar a solucionar este problema, ayer lunes 17 de abril, en una emotiva ceremonia, con la participación de decenas de vecinas y vecinos del Valle de Longotoma, se abrió una Posta de Salud Rural Provisoria, centro de atención primaria que funcionará en el Salón Parroquial de la localidad.

El objetivo de esta medida es intervenir el edificio original sin interrumpir la labor diaria y la entrega de las diferentes prestaciones de salud.

La actividad fue encabezada por el alcalde de La Ligua Patricio Pallares Valenzuela, junto a los concejales Andrés Soza Reinoso, Mauricio Díaz Cancino y Juan Yáñez Peña, más la presencia de la directora del Departamento de Salud Municipal (DESAM), Vianka Araya Contreras, dirigentes sociales y trabajadores del recinto asistencial.

El Jefe Comunal destacó la inversión que se está realizando en el área de la Salud a nivel local, con el objetivo de mejorar la infraestructura y la implementación de las postas rurales de La Ligua. Según lo indicado por el alcalde Patricio Pallares, los equipos técnicos municipales ya están trabajando en desarrollar y presentar el proyecto de nueva posta de salud para La Canela a las diferentes fuentes de financiamiento disponibles en el Estado.


Hasta el 11 de mayo tienen plazo los estudiantes cabildanos para postular a la Beca Centenario para la Educación Superior

Todos los estudiantes de universidades, Centros de Formación e institutos tienen acceso a este beneficio que, al igual que el año pasado, mantiene el aumento histórico del monto.

Ya están abiertas las postulaciones para el primer semestre 20203 de la Beca Centenario para estudiantes de Educación Superior de Cabildo, un beneficio que el 2022 se renovó acorde a los tiempos actuales, aumentando históricamente su monto para entregar una mejor beca a los jóvenes de la comuna. Los alumnos y alumnas tienen hasta el 11 de mayo para enviar la documentación, ya sea para renovación o postulación de nuevos beneficiarios.

Para lograr que todos los procesos se realicen de forma correcta y fidedigna, tal como se llevó a cabo el 2022, esta versión de la beca no solo considera aumento del beneficio, sino que solicita algunos requisitos que permitirán asegurar que los becados sean aquellas personas que realmente necesitan el aporte económico, tales como tener residencia familiar en la comuna de Cabildo, mínima de 2 (dos) años, estar matriculado en una carrera de Educación Superior, en Universidades, Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica, tener buen rendimiento académico y tener una situación socioeconómica vulnerable.

Se entregarán 100 mil pesos para los estudiantes universitarios, $80 mil para los de Institutos Profesionales y $70 mil para los de Centros de Formación Técnica. “Hemos querido hacer un doble esfuerzo para que la beca Centenario este año pueda entregar mejores beneficios, estamos aumentado montos históricos, para estudiantes universitarios, de 160 mil que se entregaba anualmente, en dos cuotas, hemos llegado a 200 y así, hemos ido subiendo”, contó el alcalde de Cabildo, Víctor Donoso Oyanedel.

Los nuevos postulantes a la beca deberán entregar los siguientes documentos:

  1. Cédula de Identidad.
  2. Certificado de Matrícula a carrera de educación superior.
  3. Certificado de Alumno Regular.
  4. Cartola Hogar del Registro Social de Hogares (RSH).
  5. Certificado de Egreso de Educación Media o Certificado de Concentración de Notas, con el fin de identificar el Número (a los más 2) de Reprobación de asignaturas o ramos o asignaturas de la carrera que esté cursando.
  6. Declaración Jurada Simple donde el postulante indique que no es egresado o titulado de una carrera de educación superior igual o superior a 8 semestres. 
  7. Declaración Jurada Simple relativa a los ingresos del núcleo familiar.
  8. Declaración Jurada Simple que autoriza a la Municipalidad el manejo de datos personales.

Y aquellos estudiantes que ya fueron beneficiados con la beca el 2022, y que este año aún continúan sus estudios en la misma carrera, solo deberán renovar el beneficio entregando los siguientes documentos: Cédula de Identidad, Certificado de Alumno Regular y Cartola del Registro Social de Hogares.

Las declaraciones juradas simples que se solicitan están disponibles en formato descargable en el sitio web municipal www.municipiocabildo.cl. La fecha máxima de postulación será el próximo 11 de mayo y podrán hacerlo de forma presencial en las oficinas de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), edificio blanco ubicado frente al Departamento Social del Municipio,  o de forma digital a través del correo becacentenario@municipiocabildo.cl. 

Cabe recordar, que la Beca Centenario es un beneficio que se ha entregado a los estudiantes cabildanos por varias décadas. Debido a la crisis sanitaria, estuvo un tiempo suspendida hasta que el alcalde, Víctor Donoso, entregó el 2021 una Beca Especial Covid para apoyar a los jóvenes que, pese a la pandemia, seguían estudiando e incurriendo en gastos, y así poder hacer algunas modificaciones a la Beca Centenario con el fin de mejorar el beneficio.

Tras una evaluación, y el trabajo en equipo de funcionarios municipales, se presentaron las modificaciones al reglamento de la beca ante el Concejo Municipal el año 2022, siendo aprobadas por  unanimidad, lo cual permitió anunciar el inicio de las postulaciones con la grata noticia de que aumentó el monto del beneficio, con el fin de que los jóvenes, y sus familias, puedan enfrentar de mejor manera el significativo gasto económico que conllevan los estudios superiores. 


Más de 400 personas mayores compartieron primer malón comunal del año en Colegio Gabriela Mistral de La Ligua

Bajo un ambiente de celebración, más de 400 personas mayores de la Comuna, disfrutaron de una inolvidable jornada cargada de energía, baile, canciones, risas y camaradería, en una actividad organizada por la Municipalidad de La Ligua, a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario.

El evento, realizado en horas de la tarde de este sábado 15 de abril, en el patio techado del Colegio Gabriela Mistral de La Ligua, fue un momento de felicidad y distención para los y las decenas de vecinos y vecinas, quienes agradecieron al alcalde Patricio Pallares Valenzuela, por potenciar este tipo de instancias que buscan mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos.

En la oportunidad, el jefe comunal, destacó el buen ánimo y motivación de las personas mayores de La Ligua, para participar en este evento, el que fue organizado con mucho amor, a objeto de brindar momentos de esparcimiento y recreación. De igual manera, agradeció el trabajo realizado por los funcionarios municipales que estuvieron presentes en el evento. 


Museo La Ligua invita a participar de su programación orientada a la celebración del Mes del Libro en abril

Presentación obra “Kalfú Habla. Mi primer guanako”, cuentacuento área educativa Museo La Ligua.

En abril, junto con la llegada del otoño, el Museo La Ligua, se prepara con nuevas actividades para la celebración del #MesDelLibro, donde destaca primero el lanzamiento de cuentos en formato de videos inclusivos sobre patrimonios locales, que podrán visualizarse en el canal de youtube del museo, seguido de una celebración del Día del Libro para escuelas y jardines infantiles para el viernes 21 de abril, a las 11 horas en el museo, que contempla cuentacuentos sobre relatos locales, y la exhibición de libros en arpilleras sobre contenidos locales de nuestro territorio.

También, se realizará durante el mes, una itinerancia del cuento de “Kalfú. Mi primer guanako”, en establecimientos educacionales de la provincia, como actividad de fomento lector, especialmente dirigido a la primera infancia, el cual mezcla música en vivo, junto la narración animada.

Para la #CharladelmesMuseo contaremos con la grata compañía del escritor, profesor y folclorista Fernardo Guajardo Zenteno, conversando sobre su destacada trayectoria en el mundo de las letras y su apuesta por el rescate de las tradiciones locales y la oralidad, a través de la narración. La cita es para el martes 25 de abril a las 17:30 hrs.

Además, la programación se complementará con las siguientes actividades:

Talleres #ElClamorDelAgua, Arte y Memoria en acción. Proyecto que tiene como objetivo conectar a sus participantes con la memoria del río Ligua, sus historias y problemáticas medioambientales que hoy afectan a su cauce, a través de talleres de Arte y Memoria. Para este mes, se realizará dos talleres:  #PinturaCreativa (para niños y niñas de 4 a 7 años), los días viernes 14, 21 y 28 de abril, y viernes 5 de mayo, de 15:30 a 17:30 hrs, y #Acuarela para jóvenes y adultos (+14 años), todos los sábados del mes de 11:00 a 17:30 hrs. Esta iniciativa es financiada por el Fondart Regional 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Talleres #ArpillerasyMemoria Durante el mes se dará inicio a este tradicional taller de Arte Colaborativo, que trabaja la Memoria emotiva y la puesta en valor de la Historia y el Patrimonio local, desde una perspectiva de género y del arte colaborativo. Se realizarán dos talleres, uno los días miércoles de 11 a 13 horas, y el otro, los viernes, de 15 a 17 hrs.

#TallerElBodegónAlÓleo

Taller de dibujo y pintura, que entregará herramientas técnicas para la realización de una obra del género pictórico de bodegón, a cargo del destacado artista Jorge Salinas Valero. Para jóvenes y adultos desde los 14 años. Inicio: sábado 22 de abril, duración:  3 meses.

#RecorridosMusicalesporelMuseo 

Durante todo el mes, se realizarán recorridos musicales por la exposición permanente, orientados a niños y niñas de educación parvularia y básica. Esta actividad educativa nos invita a conocer la historia de la provincia de Petorca a través de paisajes sonoros, e instrumentos musicales vernaculares, pertenecientes a diferentes culturas que habitaron nuestro territorio.

#CaminantesDelValle (para jardines infantiles y escuelas)

Destino será el Santuario de la Naturaleza Humedal Salinas de Pullally-Dunas de Longotoma, lugar que reúne un patrimonio natural y cultural desconocido para nuestra comunidad, que invitamos a descubrir y explorar.

Todas estas actividades serán promocionadas a través de las redes sociales del Museo: @museo.laligua en facebook, @museolaligua en Twitter y Museo La Ligua en Instagram y Youtube, que invitamos compartir.

Para participar de esta programación llamar al 332712143, o enviar solicitud a

museo@laligua.cl


Tres sujetos detenidos por venta de droga: Usaban local de comidas y taller mecánico para evitar sospechas

Los imputados mantienen un nutrido prontuario por diversos delitos y pasarán a control de detención.

El trabajo investigativo de Carabineros del OS7 Aconcagua concluyó con tres sujetos detenidos, los que para no ser detectados ocultaban sus actividades ilícitas a través de un local de comida rápida y un taller mecánico que mantenían en sus domicilios.

Sin embargo, igualmente fueron descubiertos por personal especializado que incautó 118 dosis de pasta base de cocaína, las que de haberse vendido hubieran generado una ganancia cercana a los $300 mil.

Las diligencias desarrolladas con la Fiscalía Local de La Ligua permitieron el ingreso a dos inmuebles que terminó con la detención de los tres sujetos mencionados anteriormente, además de la incautación de la droga y $187.400 presumiblemente de la venta de las mismas.

Los imputados, una mujer y dos hombres, mantienen antecedentes penales por diversos delitos como tráfico de drogas, hurto, violación de morada, entre otros y conforme a lo dispuesto por el fiscal del caso se señaló que pasarán a control de detención donde serán formalizados por microtráfico.