Gran hito en la educación cabildana: Por primera vez se impartirá en la comuna una carrera técnica de nivel superior

Gracias a un convenio con el CFT PUCV, Cabildo será sede de la carrera técnica de Operaciones Mineras, permitiendo a los estudiantes cabildanos acceder a estudios superiores en su propia localidad. 

Un gran paso en la educación de Cabildo se vivió al darse el anuncio oficial que la carrera Técnica de Nivel Superior de Operaciones Mineras del Centro de Formación Técnica de la Pontificia Universidad de Valparaíso (CFT PUCV) será la primera carrera de nivel superior en llegar a la comuna y que se impartirá, desde el segundo semestre del 2022, en el Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Minería (LBTPM). 

Gracias a la firma de un convenio entre el CFT PUCV y el Municipio de Cabildo, representado por su alcalde, Víctor Donoso, los estudiantes cabildanos, y de toda la región, tendrán la oportunidad de continuar sus estudios dentro de la comuna, lo que marca un hito histórico al descentralizar los estudios universitarios en estas zonas.

“Quiero dar gracias a Dios porque hoy día Cabildo está viviendo un momento histórico en los 128 años de historia de su comuna. Es la primera vez que una universidad toma la decisión, a través de su Centro de Formación Técnica, de instalarse en Cabildo para lanzar su primera carrera profesional técnico de nivel superior en Operaciones Mineras. Tal como lo ha dicho su rector, va a ser de manera gradual y empezamos primero con los alumnos de la educación vespertina y posteriormente con la educación diurna”, contó muy emocionado el jefe comunal. 

La ceremonia se realizó en el LBTPM y contó con la presencia del Concejo Municipal en pleno, el rector del CFT, Benito Barros, el alcalde vecino de Petorca, Ignacio Villalobos, directores de los colegios, representantes de las compañías mineras de la zona como Cerro Negro, Las Cenizas, La Patagua, Minera Pullally, entre otras, así como también representantes de las asociaciones mineras de la provincia. 

Al ser consultado, el rector del centro señaló que este paso lo tomaban como “un desafío enorme de poder responder a las expectativas de la comuna para traer una educación técnica superior de calidad, para entregar a los jóvenes y trabajadores oportunidades de una formación integral que les permita asumir mayores desafíos en su futuro profesional y laboral”. 

Por otro lado, la ceremonia también contó con la presencia de estudiantes de las tres especialidades que imparte el establecimiento: Explotación Minera, Metalurgia Extractiva y Asistente en Geología. Geraldine Castro, una de las estudiantes, manifestó que esta gran noticia la hizo sentir “emocionada porque donde vivimos no hay grandes ayudas de universidad o institutos, y somos un centro técnico, o sea, nosotros nos queremos profesionalizar en eso, por eso entramos acá, y como estudiantes genera una gran oportunidad debido a que no hay ayudas y ahora podemos progresar de una manera más constante con todo, e ingresar a la gran minería que sería Codelco”.  

Además, la joven se refirió al hecho de que la carrera se impartirá en su misma ciudad, señalando que: “es genial porque es aquí en Cabildo y somos de zonas rurales, e ir a Viña (del Mar), Santiago, lugares lejanos, no todos contamos con una situación económica adecuada, debido a que no todos tenemos el mismo hogar o tenemos hermanos, entonces es una gran oportunidad que esté aquí mismo y nos quede tan cerca”. 

La opinión de la estudiante de Asistente en Geología fue compartida de forma general por todos los presentes, sobre todo por el director del liceo, Humberto Arosteguy, quien expresó que “nosotros como estamos lejos de los centros principales donde se dan las carreras asociadas a lo que nosotros enseñamos, es sumamente importante que lleguen acá instituciones de educación superior a darles una oportunidad a estos niños. Muchos de ellos no tienen la capacidad económica para irse, pero si tienen el interés. -Y agregó emocionado- Por eso es muy importante para nosotros y estamos muy agradecidos de la Universidad Católica y del Centro de Formación Técnica “. 

Finalmente, la ceremonia se cerró con otras buenas noticias puesto que también se comprometió el apoyo del CFT PUCV para traer a Cabildo – en un futuro cercano-  el primer Centro Tecnológico Universitario, el cual permitirá expandir los horizontes educacionales en la comuna. Al mismo tiempo se dio el vamos para comenzar la gestión para implementar un Centro de Negocios y Emprendimiento en la comuna, lo que vendría a fortalecer las pymes, emprendimientos y el desarrollo productivo de la ciudad.  


Nueva Unidad de Medicina Física y Rehabilitación abrió sus puertas en el Hospital Biprovincial Quillota Petorca

Los usuarios y usuarias contarán con una espaciosa unidad, modernas dependencias y equipamiento de alta tecnología.

 Esta semana se registró un nuevo hito en el marco del plan progresivo de apertura del Hospital Biprovincial Quillota Petorca con la puesta en marcha de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación, la cual reemplaza a la antigua Unidad de Kinesiología, lo que significará un cambio cualitativo y cuantitativo; por citar un ejemplo: de 115 metros cuadrados en el Hospital San Martín de Quillota, se dispondrá de 1.000 metros cuadrados en las actuales dependencias.  

Ello impactará directamente en la calidad de la atención a los usuarias y usuarios ambulatorios de esta Unidad, que en su antigua ubicación en el Hospital San Martín de Quillota, no contaba con los espacios necesarios, lo que se traduce en un cambio sustancial del proceso recuperativo y de tratamiento de los pacientes.

Así lo ratifica Haroldo Faúndez Romero, Director de los Hospitales San Martín de Quillota y Biprovincial Quillota Petorca: “Esta apertura está inserta en toda nuestra programación de ir gradualmente habilitando el Hospital nuevo. Sin duda que es un gran avance; en este caso, comparando con la infraestructura que hoy día tenemos en el Hospital San Martín, lo que se ha entregado en Medicina Física y Rehabilitación es de primer nivel, así es que esperamos que nuestros usuarios sean atendidos como corresponde y con un estándar mucho más alto de lo que podíamos ofrecer en el San Martín”.

Unidad crece en beneficio de usuarios y funcionarios

La nueva Unidad de Medicina Física y Rehabilitación registra un cambio sustancial al trasladarse al nuevo Hospital, con una infraestructura moderna y amplios espacios para la atención dedicada al usuario y usuaria ambulatorio, con el equipamiento necesario en la rehabilitación integral de los pacientes.

En materia de equipamiento, la nueva Unidad está dotada de nuevos equipos para el trabajo kinésico en el gimnasio terapéutico, tales como mesa cuádriceps, camillas Bobath, escalas de ascenso, paralelas, bicicletas, trotadoras, además de equipos de fisioterapia, equipos de terapia combinada, equipos de ultrasonido, equipos de ultratermia, láser de alta frecuencia, ondas de choque, miofeedback y equipos de hidroterapia, entre otros.

El Jefe de la Unidad, el kinesiólogo Miguel Segura Vera, manifestó la importancia de estas nuevas dependencias: “Para nuestros usuarios y usuarias el mayor beneficio es poder brindarles todas las atenciones que contemplan los procesos de rehabilitación integral en espacios dignos, y con una infraestructura acorde a las necesidades de rehabilitación de nuestra población; y sobre todo poder otorgarles atenciones de mejor calidad por el soporte en implementación y equipamiento con el que contamos en nuestro Servicio”.    

Hay que destacar que en el Hospital San Martín de Quillota quedó un equipo de kinesiólogos, fonoaudiólogos y terapeuta ocupacional para seguir brindando estas prestaciones de salud a los pacientes hospitalizados en los servicios clínicos del San Martín y con los turnos respectivos en áreas como la Unidad de Emergencias, la Unidad de Pacientes Críticos y las salas médico quirúrgico, quienes se integrarán al nuevo Hospital Biprovincial, una vez que se materialice el traslado de estos servicios y unidades de hospitalizados en los próximos meses.  

Pacientes satisfechos

Con la apertura de esta nueva Unidad de Medicina Física y Rehabilitación fueron los pacientes quienes más lo apreciaron, y así lo manifiestaron quienes fueron los primeros en ocupar las dependencias. “La amplitud es fabulosa, las herramientas y todo lo que está aquí se ve todo muy bonito, muy espacioso, la gente muy amorosa, todos atienden súper bien. Así es que comparado con lo de allá, que era bueno, la misma gente muy amorosa, muy simpática, pero acá hay mucho más espacio, tienen muchas más herramientas, se ve todo muy bonito”, señaló Viviana Lanino Mockridge, una de las primeras usuarias en utilizar las nuevas instalaciones.

Coincidiendo en su apreciación, Susana Quintún Salinas expresó: ”Muy bueno, todo muy bonito con todo lo que uno necesita. Igual en el otro Hospital era bueno, lo importante también es la atención del personal, así es que aquí seguimos mejorando para bien. Muy bueno, con harto espacio que es lo que uno necesita porque está medio mal, necesita más espacio y no andar topándose con la gente, así es que está excelente”.

De esta manera, continúa el plan de traslado gradual al nuevo Hospital Biprovincial Quillota Petorca, el cual va sumando importantes unidades para una mejor atención a los usuarios y usuarias de ambas provincias.


Concejo Municipal de La Ligua aprueba convenio con el MINVU para iniciar programa Quiero Mi Barrio en el sector Las Quebradas

La iniciativa beneficiará a la comunidad de La Cantera, La Gruta y Población Rodríguez.

En la sesión del pasado miércoles 13 de abril, el Concejo Municipal de La Ligua, presidido por el alcalde Patricio Pallares Valenzuela, aprobó el convenio con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para iniciar el programa de Recuperación de Barrios Quiero Mi Barrio 2022 en el sector Las Quebradas.

De esta forma, tanto el Municipio como el MINVU quedan comprometidos a iniciar las intervenciones en La Cantera, La Gruta y Población Rodríguez, los sectores postulados a esta nueva versión del Programa, que contempla una inversión superior a los 845 millones de pesos para avanzar en el desarrollo de obras e iniciativas de acción social.

El trabajo en terreno, según lo proyectado, comenzará en el mes de mayo, con la instalación de la Oficina Barrial. Así lo indicó Silvana Jeldes, profesional encargada de Barrios del MINVU, quien presentó ante el Concejo los alcances del convenio y la magnitud de los recursos que se utilizarán.

La representante del MINVU manifestó el “tremendo orgullo de llegar a La Ligua, pues se trata del tercer Quiero Mi Barrio que se desarrolla en la Comuna y donde han logrado grandes avances.”

Asimismo, destacó el rol del equipo municipal liderado por el alcalde Patricio Pallares, que desarrolló el proyecto, superando a otras comunas y logrando el segundo lugar a nivel regional, con un gran expediente.

El Jefe comunal, por su parte, manifestó su esperanza de que el Quiero Mi Barrio “sea un proyecto prometedor para todo el sector, que tanto lo necesita.” Asimismo, agradeció a los profesionales, tanto del Municipio como del MINVU, que formaron parte del desarrollo de la iniciativa.

El alcalde de la Ligua llamó a los vecinos y vecinas de La Cantera, La Gruta y Población Rodríguez, parte del Barrio Las Quebradas, a participar en las actividades del programa Quiero Mi Barrio, “para que su palabra también valga en estas decisiones” que significarán mejoramientos en el sector.

Debemos recordar que el Programa Quiero mi Barrio desarrolló obras de mejoramiento en los sectores Vista al Valle y El Mirador-Wisconsin, que vieron mejorados no sólo sus espacios públicos, sino también lograron reconstruir el tejido social y la vida en comunidad.


Destacado pintor liguano expuso sus obras en el Edificio Municipal

Buscando abrir más espacios para las y los artistas liguanos, la administración del alcalde Patricio Pallares Valenzuela dispuso que los pasillos del Edificio Municipal se transformen en una verdadera galería de exposiciones, para que los usuarios de los servicios públicos puedan apreciar el trabajo de los creadores locales.

El Jefe comunal instruyó al Departamento de Cultura elaborar una agenda de presentaciones. Las primeras en mostrar sus obras fueron las Arpilleristas del Museo La Ligua, con una gran recepción del público.

Luego, en el mes de enero, correspondió el turno del pintor Hernán Molina, quien presentó una serie de cuadros inspirados en paisajes, costumbres y lugares patrimoniales de nuestra comuna. Esta semana, la muestra llegó a su fin. El artista agradeció la oportunidad y calificó como “un honor haber estado en la Municipalidad”.

Natalia Campos Álvarez, encargada de Cultura de la Municipalidad, agradeció al artista por haber expuesto su trabajo y acercar el arte a la comunidad liguana. Asimismo, valoró la propuesta del alcalde Pallares de abrir el espacio del Edificio Consistorial a los artistas locales.

La programación cultural en el Edificio Municipal de La Ligua continuará durante los próximos meses, con obras creadas por socios y socias de la Asociación Indígena Lonko Katrinrayén y de la Agrupación Cultural Expresión Fotográfica, en fechas aún por definir.


¡Postulaciones abiertas!: Municipio Cabildo retomó la Beca Centenario con histórico aumento del beneficio

Todos los estudiantes cabildanos de universidades, CFT e institutos tendrán hasta el 11 de mayo para postular. 

La Beca Centenario es un beneficio que se ha entregado a los estudiantes cabildanos por varias décadas. Debido a la crisis sanitaria, estuvo un tiempo suspendida hasta que el alcalde, Víctor Donoso, entregó el año pasado una Beca Especial Covid para apoyar a los jóvenes que, pese a la pandemia, seguían estudiando e incurriendo en gastos, y así poder hacer algunas modificaciones a la Beca Centenario con el fin de mejorar el beneficio.

Tras una evaluación, y el trabajo en equipo de funcionarios municipales, se presentaron las modificaciones al reglamento de la beca ante el Concejo Municipal, siendo aprobadas por  unanimidad, lo cual permitió anunciar el inicio de las postulaciones con la grata noticia de que aumentó el monto del beneficio -mismo que se entregó el año pasado en la Beca Especial Covid-, con el fin de que los jóvenes, y sus familias, puedan enfrentar de mejor manera el significativo gasto económico que conllevan los estudios superiores. 

No obstante, para lograr que todos los procesos se realicen de forma correcta y fidedigna, esta nueva versión de la beca no solo considera aumento del beneficio, sino que solicita algunos requisitos que permitirán asegurar que los becados sean aquellas personas que realmente necesitan el aporte económico, tales como tener residencia familiar en la comuna de Cabildo, mínima de 2 (dos) años, estar matriculado en una carrera de Educación Superior, en Universidades, Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica, tener buen rendimiento académico y tener una situación socioeconómica vulnerable.

“El Concejo Municipal, estudiando las diferentes problemáticas que ha generado esta beca, en relación a los procesos de postulación, para que realmente la beca llegue a aquellos alumnos que tienen una mayor vulnerabilidad y necesidad, también hemos aprobado un nuevo reglamento que hace que este beneficio no solo sea un derecho, sino que sea una beca que realmente llegue, como derecho, a aquellos que más lo necesitan, es decir, aquellas personas que están dentro de un 90% de vulnerabilidad y, también, aquellos que no sobrepasen, como ingresos propios, los dos millones y medio que es un valor bastante razonable”, informó el alcalde de Cabildo, Víctor Donoso. 

Se entregarán 100 mil pesos para los estudiantes universitarios, $80 mil para los de Institutos Profesionales y $70 mil para los de Centros de Formación Técnica. “Hemos querido hacer un doble esfuerzo para que la beca Centenario este año pueda entregar mejores beneficios, estamos aumentado montos históricos, para estudiantes universitarios, de 160 mil que se entregaba anualmente, en dos cuotas, hemos llegado a 200 y así, hemos ido subiendo”, contó el jefe comunal.

Los postulantes a la beca deberán entregar los siguientes documentos:

  1. Cédula de Identidad.
  2. Certificado de Matrícula a carrera de educación superior.
  3. Certificado de Alumno Regular.
  4. Cartola Hogar del Registro Social de Hogares (RSH).
  5. Certificado de Egreso de Educación Media o Certificado de Concentración de Notas, con el fin de identificar el Número (a los más 2) de Reprobación de asignaturas o ramos o asignaturas de la carrera que esté cursando.
  6. Declaración Jurada Simple donde el postulante indique que no es egresado o titulado de una carrera de educación superior igual o superior a 8 semestres. 
  7. Declaración Jurada Simple relativa a los ingresos del núcleo familiar.
  8. Declaración Jurada Simple que autoriza a la Municipalidad el manejo de datos personales.

Cabe destacar, que las declaraciones juradas simples que se solicitan están disponibles en formato descargable en el sitio web municipal www.municipiocabildo.cl. La fecha máxima de postulación será el próximo 11 de mayo y podrán hacerlo de forma presencial en las oficinas de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), edificio blanco ubicado frente al Departamento Social del Municipio,  o de forma digital a través del correo becacentenario@municipiocabildo.cl. 

“Yo sé que muchos se han quejado por la cantidad de documentos que se han exigido, pero todos los documentos están en los links de postulación. Usted pincha un link, y ese link se abre y puede entregarle inmediatamente algunos certificados que hemos pedido, que no necesitan ser notariales, son certificados simples que usted llena y envía”, destacó el alcalde.  

Además, agregó que “Incluso, se ha dado la posibilidad para aquellos alumnos que presencialmente no puedan entregar sus documentos, que lo hagan a través del correo electrónico, pero la finalidad de pedir todos los documentos es para poder realmente verificar que la entrega de esta beca llegue a aquellos alumnos y alumnas que tienen una necesidad mayor y que este beneficio sea entregado para los estudios superiores”. 


Más de 45 stands dan vida a la Expofosis Papudo 2022 en Semana Santa

La Expofosis se realiza en el Parque Municipal de Papudo y estará abierta hasta el domingo 17 de abril desde las 11:00 a las 18:00 horas.

Hasta el parque municipal de Papudo llegó durante este jueves 14 de abril la alcaldesa de Papudo, Claudia Adasme Donoso junto a la directora regional (s) de Fosis Valparaíso, Marina Pinto para dar inicio a la Expofosis Papudo 2022. La ceremonia contó con diversas autoridades locales, quienes recorrieron los 45 stands y desearon el éxito para todas y todos los emprendedores Fosis que participan en esta vitrina de productos.

La iniciativa estará abierta al público hasta el domingo 17 de abril en el parque municipal de Papudo, desde las 11:00 a las 18:00 horas y contará con la muestra de una gran gama de productos, lo que permite generar un espacio de comercialización para los emprendedores.

Al respecto, la alcaldesa de Papudo, Claudia Adasme señaló que “Estamos muy contentos y agradecidos de Fosis que haya hecho esta exposición acá, la verdad es que esta es una tremenda oportunidad para 45 emprendedores de nuestra provincia y esto también es parte del trabajo mancomunado que estamos realizando con los alcaldes, lo que nos permite ser una vitrina hoy día para estos emprendedores y que puedan exhibir sus productos, así que estamos felices de tenerlos acá, les deseamos todo el éxito, sabemos que va a ser un fin de semana bastante provechoso para ellos por la cantidad de gente que va a estar acá en nuestra comuna. Así es que, desearles todo el éxito y que les vaya muy bien en cada uno de sus emprendimientos”.

Por su parte, la directora regional (s) de Fosis Valparaíso, Marina Pinto Arancet enfatizó que “ Esta es una instancia para que los emprendedores de la comuna y de la provincia puedan mostrar y comercializar sus productos, y la idea es que puedan tener un espacio, aprovechando el fin de semana largo, donde la gente viene en familia y viene a dar un paseo, que pueda también adquirir uno de estos productos y ayudarlos a ellos a exponerlos y a comercializarlos”.

En la ocasión, la expositora Patricia Basaez, comentó que “Quiero dar las gracias por el espacio que nos brindó la alcaldesa y decir que estamos todos muy contentos, decirles que esto ha sido muy importante porque la verdad de las cosas es que estamos todos carentes de trabajo en este momento y los emprendedores estamos muy contentos; ojalá se dieran más instancias y realmente darle un agradecimiento al Fosis porque realmente se ha portado a la altura”. 

Cabe señalar que, la Expofosis es realizada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis en conjunto con el Municipio de Papudo y la colaboración de los encargados de Fosis de toda la provincia de Petorca.


Más de 100 pacientes crónicos están asistiendo diariamente al Hospital Biprovincial Quillota Petorca para recibir tratamiento farmacológico

La mayor parte de los procesos de Farmacia ya se realizan en el nuevo Hospital.

En el marco del plan de traslado progresivo hacia el Hospital Biprovincial Quillota Petorca, desde la semana pasada la Farmacia del Consultorio de Especialidades comenzó la atención de pacientes crónicos para la entrega de medicamentos en las nuevas dependencias, ello ha significado que cerca de 100 pacientes ambulatorios se acerquen diariamente al nuevo Hospital para el retiro de sus fármacos.

Esta es una de las acciones incluidas en el cronograma diseñado por los equipos hospitalarios, junto a la Unidad de Puesta en Marcha y los diversos referentes clínicos, para concretar el traslado progresivo de las Unidades de Apoyo Clínico, como Farmacia, de modo de ir generando todas las acciones que preparen la llegada al Hospital Biprovincial, de los servicios de hospitalizados y áreas críticas.

Haroldo Faúndez Romero, Director (S) del Hospital Biprovincial Quillota Petorca, destacó el funcionamiento de las modernas dependencias para Farmacia y el consiguiente retiro de fármacos por parte de los usuarios y usuarias,  “la apertura de la Farmacia de nuestro Consultorio de Especialidades no sólo nos permite ir cumpliendo nuestro cronograma de traslado; sino que, además, apunta a la comodidad y seguridad de nuestros usuarios y usuarias, que pueden retirar sus medicamentos en un área mucho más amplia y sin la aglomeración ni congestión que se presentaba en las dependencias del Hospital San Martín. Por ende, vamos avanzando en esta importante tarea de ir ocupando los espacios de nuestra nueva casa para comodidad de usuarios y funcionarios”, señaló la autoridad hospitalaria.

Sistema de agendamiento para evitar esperas

Cabe destacar que el sistema de atención de Farmacia para pacientes crónicos se basa en el agendamiento previo de horas para el retiro de medicamentos, lo cual puede efectuarse a través de los WhatsApp +569 32028832 o +569 42228364 o la página web www.hsmq.cl. También al momento de retirar su tratamiento farmacológico, el usuario o usuaria puede agendar hora para un próximo retiro, métodos que ya se han implementado para un ordenamiento en la dispensación de fármacos a pacientes crónicos y evitar la espera al momento de realizar dicho retiro.

De igual forma, aquellos pacientes que no estén agendados y requieran de sus medicamentos, pueden acercarse hasta la Farmacia del Consultorio de Especialidades del Hospital Biprovincial para retirar su tratamiento.

Farmacia en el nuevo Hospital y también en San Martín

Además de la Farmacia de Consultorio, ya se instaló en el Hospital Biprovincial la jefatura de la Unidad, Secretaría, Bodega de Controlados, área de Fraccionamiento y Galénica (sala de preparación de fármacos), con lo cual en términos de funcionalidad, el 70 por ciento de las labores de esta Unidad ya se ejecutan en el Hospital Biprovincial Quillota Petorca.

Dado que el Hospital San Martín de Quillota mantiene algunas atenciones ambulatorias y los servicios de hospitalizados y unidades críticas, Farmacia dejó un área en el antiguo recinto de calle La Concepción para atender dichas unidades, además de un puesto de atención para brindar cobertura a los pacientes de alta, de consulta ambulatoria y de la Unidad de Salud Mental que seguirán atendiéndose permanentemente en el Hospital San Martín.

No obstante, la idea es ir avanzando en el traslado, por ello es que la Jefa de Farmacia, Beatriz Mercado Perrin, hizo un llamado a retirar los fármacos en las nuevas dependencias. “Estamos muy contentos de contarle a la comunidad que ya estamos atendiendo en el Hospital Biprovincial y que nuestra Farmacia del Consultorio está atendiendo a pacientes crónicos. Por lo tanto, todos nuestros pacientes están cordialmente invitados a concurrir a retirar sus medicamentos en las hermosas instalaciones que tenemos en el Biprovincial. Es importante recordarles que es necesario que se haga a través de agendamiento, para evitar aglomeraciones y mantener un buen flujo de atención y que puedan ser atendidos rápidamente”, sostuvo la químico farmacéutico.     

Modernas dependencias ayudan a la labor de Farmacia

La Jefa de Farmacia también destacó el equipamiento de última generación que posee la Unidad, permitiendo con ello despachar de forma segura y rápida los medicamentos a los usuarios y usuarias, mejorando la dispensación a los pacientes, gracias a un sistema electrónico. De igual forma, el contar con espacios 5 ó 6 veces mayor en tamaño a los que se contaba en el San Martín de Quillota, permitirá disponer de dependencias nuevas del área farmacológica, en directo beneficio en la atención a usuarios y pacientes.

Con la llegada de la Unidad de Farmacia hasta el moderno Hospital Biprovincial Quillota Petorca se está cumpliendo el plan de traslado de modo de disponer del mejor estándar de atención a usuarias y usuarios


Delegado Presidencial de Petorca propone 3 medidas para abordar la problemática de loteos irregulares

Con la presencia de parlamentarios, autoridades regionales, provincias y comunas se realizó la primera  mesa de trabajo  en torno a los loteos irregulares.

Una importante mesa de trabajo realizada en dependencias de la  Delegación Presidencial de Petorca, la cual fue convocada por el Delegado Presidencial de Petorca, Luis Soto Pérez, la cual tuvo por finalidad abordar los llamados loteos brujos en las comunas de La Ligua y Papudo. A ella asistieron los ediles de ambas comunas, parlamentarios, autoridades regionales, locales y representantes de las localidades de Huaquén, El Tome, Longotoma, Casas Viejas, entre otras.

La convocatoria tuvo por objeto congregar a las dirigencias a fin de aunar el camino para trabajar en conjunto y buscar soluciones, para los vecinos y vecinas del sector, por tanto la autoridad provincial planteo en la mesa tres  directrices en las cuales trabajar en conjunto con los diferentes organismos del estado.

 “Hemos tenido una reunión bastante intensa junto a todos los pobladores de los loteos irregulares de Huaquén, de Papudo y de Longotoma. También hemos recibido la visita de diputadas, senadores, y hemos conversado acerca de tres puntos importantes. El primero es la prohibición de seguir vendiendo terrenos irregulares, lo segundo es el castigo a los que venden terrenos irregulares, y la tercera es la regularización de la gente que esta con terrenos irregulares. Tenemos además la necesidad de crear comisiones para ir trabajando sobre todo con los otros problemas que hay, que tienen que ver con salud, con medio ambiente, con educación, con transporte etc. Hemos tenido una jornada bastante intensa, vamos a seguir teniendo este tipo de jornadas, pero el estado tienen que estar presente junto a los pobladores de Chile, el estado tienen que estar presente a través de la delegación presidencial, la cual yo represento, del Gobierno de Gabriel Boric, vamos a estar ahí con la gente para tratar de resolver todos los problemas que sean necesario.”, comentó el Delegado Presidencial, Luis Soto Pérez.

Cabe destacar, que se irá trabajando en base a comisiones para abordar las problemáticas de educación, salud, transporte, entre otras Y de esta forma desarrollar un trabajo más eficiente en un periodo más acotado y de la mano de las autoridades para llegar a soluciones más efectivas.


Un llamado a formar la Unión comunal de APRs La Ligua realizó el Delegado de Petorca

Son casi 30 los comités de Agua Potable Rural existentes en la comuna de Ligua, con el propósito de contar con un apoyo mancomunado se busca que formen la organización con carácter comunal.

Preocupado y ocupado de la escasez hídrica, en la provincia de Petorca, es que el Delegado Presidencial Luis Soto Pérez, se reunió esta mañana con los representantes de los diferentes comité de agua potable rural, servicios sanitarios y cooperativa de agua existentes en  la comuna de La Ligua, a fin de proponerles e incentivarlos a trabajar mancomunadamente y agruparse para buscar soluciones  en conjunto.

Una de las propuestas principales que surgió en la primera reunión tiene que ver con la formación de la Unión Comunal de APR de la comuna de La Ligua, propuesta que realizó el Delegado Presidencial  y para esto invitó a los representantes de la Unión comunal de APR  Cabildo, en donde tuvieron la oportunidad de exponer a sus pares su visión respecto al trabajo que llevan como agrupación.

Para el Delegado Presidencial, Luis Soto Pérez,  es muy importe que las comunas puedan ir dando estos pasos y así avanzar en buscar soluciones en conjunto que beneficien a una mayor cantidad de personas, “como Delegación Presidencial provincial, en representación del Presidente de la República Gabriel Boric, nos hemos reunido con los Aprs de La Ligua en función fundamentalmente de la organización. Organizarnos fundamentalmente para resolver los problemas que cada uno de los Apr´s enfrenta, que indudablemente si los enfrentamos organizados, vamos a enfrentarlos mucho mejor que de forma aislada, por lo tanto hoy fue el primer paso y los próximos pasos van a ser bastante importantes en función de ir resolviendo estos problemas” , enfatizo la autoridad.

Los dirigentes sociales se mostraron muy llanos a la propuesta de la autoridad provincial, lo que les permitirá un apoyo importante en el área técnica y de colaboración mutua. Los próximos pasos es una segunda reunión que quedo fijada para el martes 26 de abril en donde se discutirá los estatutos y reglamentos que tendrá esta Unión Comunal.


Taller de fotografía rescata la identidad de los barrios de La Ligua a través de las personas mayores

El pasado viernes 08 de abril, en el Centro Cultural Comunitario La Patagua, se realizó la exposición del proyecto “Barrio-grafías de mi Pueblo”, impulsado por la Agrupación Expresión Fotográfica, junto al programa Territorio Común y la Oficina de Cultura de la Municipalidad de La Ligua.

La iniciativa consistió en un taller teórico práctico, donde los participantes de todas las edades pudieron aprender distintos esquemas de iluminación, para finalizar retratando a un adulto mayor del sector alto de La Ligua.

El objetivo central es difundir la memoria histórica del barrio a través de fotografías realizadas por la comunidad a personas mayores, y su exposición en espacios públicos para valorar el testimonio barrial.

Así lo explicó el presidente de la Agrupación Expresión Fotográfica, Cristian Pastén Muñoz.

El proyecto responde a la inquietud de un grupo de amantes de la fotografía, preocupados por la falta de identidad de los barrios. Con esto, buscaron rescatar, identificar y difundir el patrimonio local del territorio, a través de sus habitantes con mayor trayectoria.

El alcalde de La Ligua, Patricio Pallares Valenzuela, estuvo presente en la jornada, acompañando a los expositores y a las organizaciones impulsoras del taller. El Jefe comunal valoró este tipo de acciones, pues implican una oportunidad de “recuperar la historia de la Comuna”.

El Alcalde de La Ligua indicó que se buscará replicar durante el mes de junio, con ocasión de un nuevo aniversario de la Ciudad.

“Barrio-grafías de mi Pueblo” es una de las 5 propuestas adjudicadas por nuestra comuna ante el fondo Territorio Común, que apoyó proyectos comunitarios de La Casa Centro Cultura, la Colectiva y Red de Apoyo Disidencias Sexuales y Corporales Provincia de Petorca, además de las presentadas por las juntas de vecinos Colón y Wiconsin.