Destacado maestro internacional de peluquería dictará taller de belleza integral en La Ligua

Las personas interesadas en participar, deben inscribirse vía llamada o correo electrónico.

La Agencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad de La Ligua, junto a Banco Estado Microempresas, está desarrollando una serie de acciones orientadas a entregar herramientas a los micro y pequeños emprendedores de la Comuna, con el objetivo de ayudarlos a potenciar sus negocios.

En ese contexto, el próximo miércoles 07 de agosto, desde las 15:00 horas en el Centro Cívico de La Ligua, se realizará un Taller de Belleza Integral que contará con la presencia del renombrado maestro internacional de peluquería, el argentino Gustavo Díaz, quien entregará importantes herramientas para el desarrollo comercial de las microempresas.

Díaz dirige hace varios años su centro de capacitación y formación para estilistas en Chile y recorre el país impartiendo charlas de perfeccionamiento a peluqueros. Su presentación estará acompañada de un grupo de proveedores del área de la estética y la imagen.

Las y los interesados en participar, pueden inscribirse llamando al 332475590 o escribiendo al correo mencin60@microempresas.bancoestado.cl.


Hospital Biprovincial Quillota Petorca contará con Cuidados Intermedios Pediátrico y Neonatal

Personal del Hospital San Martín se prepara para elevar el nivel de complejidad en estas atenciones con una nueva Unidad que contará con 14 camas.

Luego de superar el 50 por ciento de avance en su construcción, en mayo del año próximo se espera que el Hospital Biprovincial Quillota Petorca sea una realidad, trayendo mejoras en la atención de salud y complejizando sus prestaciones en beneficio de las 320 mil personas del territorio.

Uno de estos avances se relaciona con contar con una nueva dependencia: la Unidad de Cuidados Intermedios Pediátricos y Neonatal, la cual contará con 14 camas; 6 de ellas para pacientes pediátricos, y 8 neonatales, la cual complejizará la atención de niños y recién nacidos que requieran monitorización permanente.

Acercar la atención a los pacientes y sus familias

Al respecto, el actual Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital San Martín, el médico broncopulmonar Fernando Paz Ceballos, calificó este avance como un gran desafío que entregará importantes beneficios a la población de la zona: “Esto va a permitir pacientes de mayor complejidad que, muchas veces, se trasladaban al Hospital Gustavo Fricke, y que se puedan manejar estos pacientes de la manera más eficaz posible, y acercar un poco el manejo de estos pacientes a sus domicilios, lo que va a permitir que los familiares puedan estar más cerca y más tiempo con sus niños hospitalizados”.

Cabe señalar que el actual Servicio de Pediatría del Hospital San Martín cuentacon 19 camas básicas, pasando en el futuro Hospital Biprovincial a 23 camas en Pediatría y 6 de Cuidados Intermedios Pediátricos; mientras que la Unidad de Neonatología cuenta con 11 camas básicas que pasarán a 14 camas neonatales en el nuevo recinto, 8 de ellas de cuidados intermedios; permitiendo un salto cualitativo y cuantitativo con la conformación de esta nueva Unidad de Cuidados Intermedios, lo que, a su vez, demandará de nuevo personal y más calificado.

Mayor contratación y capacitación de personal

Es por ello que se trabaja en el Hospital San Martín de Quillota para preparar el arribo a las nuevas dependencias. En la nueva Unidad de Cuidados Intermedios Pediátrico y Neonatal, se está en proceso de captar nuevo personal y capacitar al existente para responder a los desafíos de esta nueva dependencia que estará dotada de mayor complejidad y equipamientos de punta para satisfacer la demanda sanitaria de la población beneficiaria.

Ampliar la oferta

Al respecto, el Director del Hospital San Martín, Claudio Fernández Molina, recalcó: “, nosotros estamos trabajando en poder ampliar la oferta de prestaciones que tenemos actualmente; en tener más camas pediátricas y también ampliar las camas neonatales incorporando una UCI intermedio pediátrica. Estamos también preocupados de capacitar y aumentar la calificación profesional de nuestro personal para hacer frente a las nuevas demandas y a las nuevas instalaciones en las que vamos a estar participando a contar de mediados del próximo año”

Así, el personal del Hospital San Martín en general, y del Servicio de Pediatría en particular, trabaja para que este gran adelanto que implicará el nuevo Hospital Biprovincial Quillota Petorca materialice gran parte de los anhelos sanitarios de los habitantes de las comunas del territorio.

El nuevo Hospital Biprovincial Quillota Petorca es ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas, siendo el mandante de la obra el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, implicando un costo de inversión superior a los 135 mil millones de pesos. Este recinto de alta complejidad aportará un total de 282 camas a la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, y es parte del Plan Nacional de Inversiones del Gobierno de Chile para fortalecer la red pública de salud en las 10 comunas del territorio.


La Gruta, La Cantera y Población Rodríguez serán postuladas al programa Quiero mi Barrio 2019

En la eventualidad que estos barrios sean aprobados, la Municipalidad debe comprometer un aporte de 5 UF por cada una de las viviendas de los barrios ya mencionados.

La Municipalidad de La Ligua postulará nuevamente al programa de Recuperación de Barrios Quiero Mi Barrio, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas a través de  la recuperación de los espacios públicos, el equipamiento y el fortalecimiento del tejido social.

De esta forma, los sectores postulados al programa Quiero mi Barrio 2019 en la comuna son La Gruta, La Cantera y Población Rodríguez. En la eventualidad que estos barrios sean aprobados, la Municipalidad debe comprometer un aporte de 5 UF por cada una de las viviendas de los barrios ya mencionados.

El aporte, debe traducirse en la ejecución de obras al interior de cada polígono que resulte ganador durante la ejecución del programa, mediante un proceso participativo que involucra a las autoridades locales y a la propia comunidad beneficiada, haciendo que sus decisiones sean vinculantes.

Recordar que en La Ligua ya se han ejecutado programas de esta características en dos barrios: Vista al Valle, que reunió a las juntas de vecinos Las Torres, Esperanza, Jorge Teillier, Gabriela Mistral y Tiro al Blanco. Significó la recuperación del Parque Padre Hurtado y la construcción del Centro Cultural La Patagua.

Lo propio ocurrió en el barrio Mirador-Wisconsin, que se encuentra en el cierre de su etapa de entrega. Allí se realizó un importante mejoramiento de espacios públicos, con la construcción de veredas en Avenida 19 de Junio y la Platabanda en calle Ignacio Carrera Pinto. En paralelo se está ejecutando la remodelación de la multicancha.

El Programa de Recuperación de Barrios (PRB) es una iniciativa que se inició el año 2006, durante el gobierno de Michelle Bachelet y plantea dentro de su objetivo general, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y vecinas de los barrios que interviene, poniendo como foco, la participación activa de sus habitantes.

Para el logro del objetivo se plantea desarrollar un trabajo colaborativo y sinérgico entre los diversos actores del programa, a saber, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, SERVIU de Valparaíso, la Municipalidad de La Ligua, las organizaciones del barrio y el equipo de profesionales a cargo de la implementación.


Liguanas participaron en 1° Feria de Mujeres Emprendedoras de Zapallar

La actividad se desarrolló el pasado domingo 28 de julio en el Parque de la Paz en Zapallar.

Un total de 5 mujeres emprendedoras de la comuna, por intermedio de la Agencia de Desarrollo Económico (ADE) y el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), ambos de la Municipalidad de La Ligua, participaron en la primera versión de la Feria de Mujeres Emprendedoras Zapallar 2019.

La actividad, desarrollada el pasado domingo 28 de julio en el Parque de la Paz de la comuna de Zapallar, pretendía promover las actividades de desarrollo comunitario, relacionadas con el fomento productivo, de apoyo al emprendimiento local, recreativas y turísticas, que integren a la comunidad,emprendedores, microempresarios y artesanos.

La Feria, que considera áreas de artesanía, productos agrícolas, productos gourmet artesanales, tejidos artesanales, repostería, cosmética artesanal, entre otros, contó con la presencia de un grupo importante de mujeres emprendedoras, microempresarias, artesanas y productoras.

Las liguanas, tuvieron la oportunidad de participar, gracias a que, en oportunidades anteriores, la Municipalidad de La Ligua había invitado a emprendedoras de Zapallar, a participar de la Feria Municipal de Emprendedores de La Ligua que se realiza todos los meses en la Plaza de Armas de la Capital Provincial.


Empresa entrega donación de kits de riego para pequeños agricultores de Pullally

La gestión fue realizada por parte del Municipio de Papudo a través de la Unidad de Medio Ambiente.

En la Oficina Rural de la localidad de Pullally se llevó a cabo la mañana de este jueves la entrega de una importante donación por parte de la empresa Netafim a dos pequeños agricultores de dicha localidad, con el fin de que puedan mejorar su sistema de riego frente a la compleja disponibilidad de agua que afecta a la zona. La gestión fue realizada por la Municipalidad de Papudo a través la Secretaria de Planificación Comunal (Secplan), como una manera de apoyar la labor de Prodesal-Papudo.

La ceremonia fue encabezada por el administrador municipal, Claudio Cofré, el encargado de Medio Ambiente y gestor de esta acción colaborativa, el ingeniero Leonardo Olivares, el gerente comercial de Netafim, Claudio Vásquez, jefe zonal de INDAP, José Miguel Zambrano, equipo de Prodesal Papudo y beneficiados.

Lucy Riquelme Torres, tiene una granja en la localidad de Pullally que lleva por nombre “la Granja de Malú”. Allí produce lechugas que en su momento lograron una gran demanda de productos. Pero la falta de un sistema de riego que optimice el escaso recurso hídrico con el que cuenta, es lo que paralizado su producción. Con este sistema de riego la agricultora podrá recuperar el cultivo de sus lechugas.

 “Por un tema de presupuesto se me complicaba tener un sistema (de riego). La idea es que ya en septiembre tengamos lechuguita y no tengamos el problema de las verduras. Muy agradecida del municipio, de Prodesal e INDAP, por tomarnos en cuenta como pequeños agricultores”, comentó una de las beneficiadas con la entrega de este kit de riego.

Otro de los beneficiados en Juan Tapia Reinoso, florista de la misma localidad, quien ha intentado mantener su producción a pesar de que no contaba con un sistema de riego por goteo.

Ambos agricultores, implementarán estos sistemas en sus predios, los cuales pasarán a ser áreas demostrativas para que otros productores conozcan sobre los beneficios de este método. 

Claudio Vásquez, gerente de Netafim, agregó que “Siempre hemos estado interesado en apoyar el desarrollo de la pequeña agricultura familiar. Estos kits que permiten riego por 500 metros cuadrados son ideales para que funcionen con pequeños agricultores pero que pueden hacer mucho más eficiente el uso del recurso hídrico, que ya sabemos está cada vez más escaso. Para nosotros es un honor poder estar apoyando esto”.

Por su parte, el administrador municipal, Claudio Cofré, destacó el apoyo que esta empresa privada -líder en riego tecnificado en el mundo- realizó en beneficio de pequeños agricultores de Pullally, al mismo tiempo que los invitó a continuar trabajando en conjunto por la agricultura familiar campesina local, estableciendo convenios que permitan continuar entregando herramientas a agricultores de toda la comunidad.

Cabe señalar que Netafim es una reconocida empresa internacional que inventó el riego por goteo hace más de 52 años en Israel, encargada de realizar el aporte de estos kits de riego familiar, con capacidad para regar 500 metros cuadrados y por medio de la tecnología del riego por goteo, la que tiene por ventaja la optimización del recurso agua, uniformidad y aumento de la producción.


Casa Abierta Sopraval en La Ligua realizó talleres para niños en vacaciones

La cartelera de actividades del espacio comunitario continuará con los talleres textiles, abiertos a la comunidad y totalmente gratuitos.

Más de 150 niños y niñas de La Ligua, fueron parte de los talleres de vacaciones de invierno desarrollados en Casa Abierta Sopraval.

Las actividades se desarrollaron en el marco del programa Súper Sano que realiza la empresa en distintas zonas de la Quinta región. Por ello, los talleres se basaron en los conceptos que trabaja el programa, orientados en la vida saludable, llegando a cabo entretenidas dinámicas de cocina, zumba, artemanía y huertas orgánicas.

Cabe mencionar que Casa Abierta Sopraval está operativa durante todo el año, donde permanentemente se realizan distintas actividades desarrolladas por la empresa y por instituciones que utilizan sus espacios de manera gratuita. Es así como al finalizar los talleres de vacaciones, se retomarán los talleres textiles abiertos a la comunidad que se ejecutan en el marco del programa Wanaku, los cuales se llevan a cabo todos  los días viernes, donde se enseñan diferentes técnicas como tejido a crochet, fieltro agujado, entre otras, entregando conocimientos de manera gratuita a los participantes.

El detalle de los talleres y horarios se encuentra disponible en la página de Facebook @casaabiertasopraval y en las dependencias de Casa Abierta Sopraval ubicada en Calle Polanco N°60 La Ligua, donde se realizan las inscripciones presenciales y llevan a cabo los talleres.


Hospital y Departamento de Salud de Cabildo realizan primer Foro de Salud con vecinos de Paihuén

Este primer encuentro tuvo un gran interés de vecinos y vecinas, por conocer entre otras materias, los criterios de categorización en el ingreso a una Unidad de Emergencia Hospitalaria.

Como una forma de acercar la información y la difusión sobre salud pública a las comunidades, los equipos del Hospital Dr. Víctor Möll y del Departamento de Salud de Cabildo, realizaron el primer Foro de Salud con los vecinos de la localidad de Paihuén, en esta comuna. Se trata de una localidad rural donde habitan muchas familias que deben recurrir al Hospital y los dispositivos municipales para sus atenciones de salud.

En esta oportunidad se realizó una interesante charla a cargo del Subdirector Médico del Hospital, Dr. Eladio Insunza, sobre cómo funciona el sistema de categorización en las Unidades de Urgencia, qué significa evaluar a los pacientes a su ingreso de acuerdo a su gravedad, con la evaluación de sus signos vitales para priorizar así los casos más graves.

La jornada fue muy bien recibida por los vecinos y vecinas quienes valoraron la instancia de acercarse a su territorio y de poder exponer sus inquietudes, observaciones y también quejas en torno al sistema de salud.

Margarita Hernández de la Junta de Vecinos de Raihuén señaló: “Me voy contenta, feliz de haber estado en este Diálogo que fue muy importante para todos nuestros vecinos. Feliz de haber compartido con los vecinos, con la Directora del Hospital, es un orgullo, hace poco que ella está trabajando con nosotros y la veo muy entregada y dedicada al trabajo que está haciendo en el Hospital, que es de todos nosotros, ya que no es solo urbano, también es rural, donde llegamos todos nosotros, así que muy contenta”

Así también el Director (S) del Departamento de Salud Municipal, Milton de la Paz  destacó: “ Es la primera vez que el Hospital con el Departamento de Salud Municipal se ponen de acuerdo y logramos un diálogo fluido con la comunidad, así que muy contentos porque vamos a seguir trabajando con la Directora del Hospital y con el Servicio de Salud para entregar una atención de calidad a nuestros usuarios, que es lo que corresponde”

También la Directora del Hospital de Cabildo, Paola Morales manifestó:  “logramos hacer nuestro primer Foro de Salud con una alta convocatoria de la comunidad en general, por primera vez nos reunimos con el DESAM de Cabildo, y también con ayuda de nuestros concejales. Generamos compromisos de trabajo, nos vamos con todas las inquietudes de la gente y con el compromiso de trabajar para mejorar la salud de la población.”

Las charlas con la ciudadanía seguirán realizándose en distintos sectores de la comuna para resolver las legítimas inquietudes de la comunidad y avanzar con compromisos de mejora de la atención.

 Categorización en Unidades de Emergencia

La categorización es un proceso realizado por personal de salud, en el cual, a través de preguntas y control de los signos vitales, se clasifica al paciente en 5 categorías de diferente gravedad para determinar el orden de atención.

1. La categoría obtenida: Los pacientes más graves, siempre serán atendidos primero.

2. La cantidad de personas de mayor gravedad: la atención no es por orden de llegada.

Para reducir los tiempos de espera y hacer un buen uso de la Red de Salud, es importante saber:

Para emergencias de menor complejidad (C5 y C4) se puede acudir al SAPU o SUR más cercano

En caso de tratarse de una consulta general (C5) o una molestia que lleva algún tiempo, se recomienda pedir hora en el consultorio.

Si hay dudas respecto a la categorización se puede consultar en la OIRS (Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias).


Seguridad Vial: nuevas balizas peatonales en las afueras de Jardín Infantil Pulmahue

Alertan a los conductores sobre la presencia de un cruce peatonal cercano.

Continúan las labores de mejoramiento vial que realiza habitualmente el Departamento de Tránsito de la Municipalidad de La Ligua. Esta vez se trata de la instalación de dos balizas peatonales tipo zebra safe en las afueras del Jardín Infantil y Sala Cuna Pulmahue, en calle Polanco.

Estos elementos, operativos desde este jueves 25 de julio, tienen la función de alertar a los conductores sobre la presencia de un cruce peatonal cercano, debiendo reducir la velocidad del automóvil para evitar accidentes y otorgar el paso preferente a peatones, como estipula la Ley del Tránsito.

Las balizas fueron financiadas por la Municipalidad de La Ligua y representan una inversión de $1.701.343, destinada a reforzar la seguridad vial de todos quienes circulan por esta importante vía conectante con Valle Hermoso, especialmente para los padres y apoderados que a diario transitan con sus pequeños desde y hacia el recinto de educación pre escolar.


En La Ligua finalizará taller de astronomía para profesores de escuelas vulnerables

“Academia Universo Multicolor” se realizará el sábado 27 de julio, a las 16:00 horas en el museo de la localidad. La actividad es parte de la celebración de los 20 años de la Iniciativa Científica Milenio.

Este sábado 27 de julio, el Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NMFP), la Iniciativa Científica Milenio y el Museo de La Ligua, realizarán la última jornada del taller de astronomía general “Academia Universo Multicolor”. La actividad -destinada a acercar la ciencia a la población en general- se enmarca dentro de la celebración de los 20 años de la Iniciativa Científica Milenio. La cita está programada para las 16:00 horas en el museo, ubicado en Pedro Polanco N° 698.

Durante 11 semanas un grupo de 15 profesores, pertenecientes a establecimientos educacionales vulnerables de la región de Valparaíso, participaron de una serie de actividades que los capacitaron en la utilización de herramientas y conocimiento astronómico para ponerlas en práctica con sus alumnos, a través de actividades innovadoras.

“Trabajamos con imágenes para que los profesores puedan comprender de manera óptima. Entonces, este curso ve contenidos básicos de astronomía, tiene una parte teórica y una práctica, que es cuando ellos usan las herramientas astronómicas disponibles en la web para poder después transmitir estos contenidos a sus alumnos”, señaló Carol Rojas, del Núcleo Milenio de Formación Planetaria.

Para la jornada final, el investigador de dicho centro, Claudio Lobos, realizará una clase de pulido de espejos astronómicos dirigida al público en general. También se dictará una charla sobre las investigaciones y avances del Núcleo Milenio de Formación Planetaria y finalmente una observación nocturna.

Por su parte, Nicole Ehrenfeld, Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, destacó el aporte del centro de investigación con esta actividad. “Chile es un laboratorio natural en astronomía, y junto con explotar esta característica debemos ser también capaces de asociarlo a la producción e implementación nacional de tecnologías relacionadas a esta materia. Por ello, estamos muy contentos de poder tener en nuestra celebración de 20 años este taller de pulido de espejos, junto a Núcleo Milenio de Formación Planetaria, con el que esperamos que los profesores y la comunidad en general, conozcan y participen del pulido de espejos astronómicos, un avance tecnológico que se está realizando actualmente en Chile, específicamente en Valparaíso”.

Telescopios “made in Chile”

Por primera vez en Chile, un centro de investigación está trabajando en el diseño y producción de espejos astronómicos, necesarios para registrar y comprender cómo se forman los planetas. Esta tecnología, realizada por elNúcleo Milenio de Formación Planetaria, posiciona a nuestro país en el desarrollo de una nueva generación de instrumentación que permitirá elaborar telescopios 100% chilenos. La nueva tecnología podrá ser utilizada tanto en observatorios nacionales como extranjeros y cuenta con el apoyo de la Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, que fomenta el desarrollo de centros de investigación de excelencia en el país, como es el caso del NMFP.

“La idea es generar espejos en Chile, de un metro de diámetro, que se unirán con otros de las mismas características y así formar un gran espejo de cuatro metros. Estos se usarán en telescopios que serán parte de la red Planet Formation Imager –PFI-, proyecto cuyo principal objetivo es observar la formación de nuevos planetas desde el inicio, abarcando cada una de sus etapas. Anteriormente no se había realizado tecnología de estas características, por lo que somos pioneros en la materia”, detalló Carol Rojas.

La astrónoma agrega que actualmente es factible observar planetas que han finalizado su formación, pero no existen instrumentos que permitan captar el proceso desde su génesis. Además, para que los espejos sean más fáciles de maniobrar, los investigadores utilizan una base de fibra de carbono que los hace más livianos.

Astronomía inclusiva

Con el objetivo de acercar el conocimiento astronómico a toda la ciudadanía, el Núcleo Milenio de Formación Planetaria ha desarrollado modelos inclusivos, que permitan a la población con discapacidad visual comprender de manera directa y sencilla la formación de un planeta.

“En Valparaíso somos pioneros en la implementación de prototipos de astronomía inclusiva. Utilizando plumavit, micas de plástico transparente, arena y algodón creamos las primeras cuatro representaciones que grafican las distintas etapas de formación de un planeta. Al generar estos modelos con elementos táctiles, las personas con discapacidad visual pueden aprender de astronomía”, señala Carol Rojas.

Con posterioridad a los diseños de mica y plumavit, el NMPF diseñó un modelo más sofisticado pero muy amigable al uso realizado con impresión 3D que de un modo lúdico cubre las fases principales de la formación planetaria.

Amelia Bayo, Directora del NMFP y académica del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, agrega que “Hay una parte no tan pequeña de la población que tiene problemas de visión o audición, por ejemplo, lo que les impide participar de las actividades de difusión típicas de astronomía. Estas suelen basarse en discursos y visualizaciones, lo cual es un sesgo lógico dada la magnificencia de las imágenes astronómicas. Por esto, pensar en actividades que no se centren en estos dos sentidos es algo que debemos hacer”.

Los modelos inclusivos fueron presentados en Viena, en el último encuentro de la Unión Astronómica Internacional, donde tuvieron muy buena acogida por parte de la comunidad científica.

Actualmente, NMFP espera los resultados de un proyecto que les permita realizar estos prototipos en masa, para entregarlos a establecimientos educacionales con alumnos con discapacidad. 


Municipalidad de Papudo y Gobernación Provincial realizaron “Gobierno en Terreno”

Más de una quincena de servicios públicos brindaron atención a la comunidad de Papudo y próximamente llegarán a Las Salinas y Pullally.

Con el fin de acercar los servicios públicos a los territorios, este jueves se realizó una nueva jornada de “Gobierno en terreno” en la comuna de Papudo a través de la Gobernación provincial de Petorca, en conjunto con la Municipalidad.

En la ocasión más de una quincena de servicios públicos e instituciones, se instalaron en el sector de la costanera, para prestar atención a los vecinos, entre ellos: Tesorería General, Indap, Serviu,Carabineros, Fundación Prodemu,Seremi de Salud, CONAF, Sence, Corporación de Asistencia Judicial, Sernapesca; y entidades privadas, como ESVAL, donde incluso se resolvieron casos de repactación de deudas con sus clientes que lo requerían.

La actividad también contó con la participaciónde la feria de usuarios de la Fundación Prodemu, quienes pudieron comercializar sus productos de artesanía y manualidades; y la exposición fotográfica “Papudo, ayer y hoy”, organizada por DIDECO, el cual reúne registros de destacados fotógrafos de la comuna.

El administrador de la Municipalidad de Papudo, Claudio Cofré, destacó el trabajo colaborativo y la coordinación con la gobernación provincial de Petorca, para acercar estos servicios a la comunade Papudo. “Para nosotros esmuy importante, porque los servicios que habitualmente están en otras comunas (La Ligua – Quillota), pueden venir acá y las personas hacer consultas, resolver dudas. La alcaldesa lo que nos pide es justamente acercar a la comunidad estos servicios públicos, hoy lo hacemos a través dela Gobernación Provincial que nos apoya en esto. Destacamos, además, las buenas relaciones y coordinaciones que tenemos con todos los servicios públicos; y valoramos también la excelente atención que realizan los funcionariosde estos servicios, para que nuestros vecinos puedan irse con sus dudas resueltas”.

Por su parte, Andrés Soza, gobernador (s) de la provincia de Petorca, sostuvo que “Estamos muy contentos porque en este momento se está realizando una exitosa jornada de gobierno en terreno, en la cual la gobernadora de Petorca, MaríaPaz Santelices convoca a todos los servicios públicos de la provincia, para que vengana prestar atención y servicio a todos los vecinos de nuestra querida comuna de Papudo. Ha sido una jornada exitosa, en esta oportunidad también nos acompaña el Seremi de Minería, Leopoldo Valenzuela, el jefe biprovincial de Educación, Luis Barros. Es importante también destacar y agradecer la colaboración prestada por la Municipalidad de Papudo, en la persona de su alcaldesa Rosita Prieto y del administrador municipal Claudio Cofré, por todo el apoyo logístico que nos entregan para poder desarrollar este evento con el mayor éxito posible”, señaló.

Esta es la tercera vez que Gobierno en terreno visita la comuna de Papudo y próximamente también se realizará en las localidades de Las Salinas y Pullally.